VOLVER

Share

LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA Y CIRCE CONTABILIZAN MÁS DE 1.600 DELFINES COMUNES EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS


21 de diciembre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Casa de la Ciencia.

 

En la bahía de Algeciras podemos observar unos 1600 delfines comunes que usan la estas aguas durante el verano, encontrando algunos días más de 600 individuos alimentándose en el área y con una gran presencia de crías y juveniles. Éste es el principal resultado del estudio realizado por científicos de la Estación Biológica de Doñana, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en coordinación con científicos de CIRCE y la colaboración de CEPSA. A partir de este proyecto, se busca cuantificar la población de delfín común en la Bahía de Algeciras, así como su distribución en estas aguas.

El estudio, que se ha desarrollado durante 2011, ha servido para analizar 16.000 fotografías que se tomaron entre los años 2009 y 2010 en el área de estudio. Estas fotografías se han analizado por medio de la foto identificación, una técnica usada y reconocida por la comunidad científica internacional y que a través de modelos de captura-recaptura fotográfica han generado una estima de población de 1632 individuos para 2009 y 1585 para 2010.

Cabe recalcar que es la segunda vez que se usa la técnica de foto identificación para conocer la abundancia de los delfines comunes en el Mar Mediterráneo y la tercera a nivel mundial. Estos resultados son de vital importancia para conocer con más detalle el estatus de conservación de la amenazada subpoblación de delfines comunes del Mar Mediterráneo, por ello estos resultados no son meramente descriptivos sino que presentan un gran interés a nivel de conservación.

 

Este dato, tal y cómo ha manifestado el coordinador del proyecto e investigador de la EBD-CSIC, Renaud de Stephanis, “es importante, ya que hasta ahora se conocía que la Bahía de Algeciras era una zona donde residía esta especie de cetáceo, pero desconocíamos su número, ahora sabemos un poco más, pero esto tan sólo es el inicio.”

Por otro lado, durante el año 2011 se ha seguido realizando muestreos en la Bahía de Algeciras por parte del equipo de CIRCE y EBD-CSIC; así como tomando fotografías de los diferentes delfines comunes. Fotografías que servirán para darle continuidad a este estudio en próximos años, y poder conocer la tendencia poblacional.

Más información:

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: +34-954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.ebd.csic.es
e-mail: comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido