Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los neandertales dejaron de existir en Europa hace 40.000 millones de años y aún no había explicación científica para esta desaparición. Una investigación de la Universidad de Cambridge publicada en Science apunta a que fue la invasión del más avanzado Homo sapiens, al llegar desde África en poblaciones hasta diez veces mayores, la que acabó conquistando el territorio de los neandertales.
Sigue leyendoEl estudio ha detectado el lugar de origen de un destello de rayos gamma del chorro que emana de un blázar, el tipo más energético entre los núcleos de galaxias activas. La investigación sitúa la emisión de rayos gamma mucho más lejos del agujero negro de lo que se pensaba.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada demuestran que, además, en contra de lo que se suele pensar, los pacientes con enfermedad terminal presentan un gran control emocional. Para llevar a cabo este trabajo, analizaron a 60 pacientes con enfermedad crónica avanzada o terminal entre distintas unidades y hospitales del Servicio Andaluz de Salud.
Sigue leyendoLa iniciativa Neuro-Management apuesta por el desarrollo y aplicación de un software a la neurogestión, es decir, el uso de la neurociencia para predecir el impacto emocional y cognitivo de productos o servicios en el comportamiento y conducta de los individuos.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla estudia las alteraciones de un mensaje digital para detectarlas y corregirlas mediante el uso de matrices matemáticas. Se trata de un proyecto de excelencia incentivado con 26.430 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidda de Córdoba han demostrado que las cenizas resultantes de quemar biomasa de olivar para producir energía son un ingrediente eficaz para los morteros. La investigación se ha publicado en un artículo en la revista Enviromental Science and Technology.
Sigue leyendoLas comunicaciones hacen diferentes aportaciones sobre un mismo tema relacionado con mejoras en el tratamiento de la coinfección VIH y hepatitis C.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, la Escuela Documentalista de Astrofotografía (DSA) y el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia (OAUV) han captado desde los telescopios y cámaras del Observatorio de Calar Alto (Almería) imágenes de Andrómeda, una galaxia vecina análoga a la Vía Láctea y que supone el objeto más lejano accesible a la vista humana sin instrumentos ópticos.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada (UGR) y el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén (UJA), trabajan en un proyecto, nacional e interuniversitario, para visibilizar a las mujeres de las culturas ibérica y argárica a través de la creación de nuevas imágenes que reflejen la realidad de aquellas sociedades con personas de todas las edades y sexos.
Sigue leyendoEl Gobierno de EEUU ha contado con el profesor de la Universidad de Granada José María Terrés Nícoli, responsable de esta instalación junto a Tissa Illangasekare, de la Colorado State University. El Túnel del Viento permite, además, simular condiciones climáticas extremas, estudiar la interacción del viento con la capa de suelo superficial y simular lluvia
Sigue leyendoEl profesor Shalesh Kaushal, del Departamento de Oftalmología y Biología Celular de la Universidad americana de Masachusets, ha ofrecido una conferencia en el marco de los Encuentros en la Frontera de la Investigación en Salud.
Sigue leyendoMás allá de su función energética, los hidratos de carbono (o glúcidos) desempeñan otras tareas mucho menos conocidas, aunque igualmente vitales para los seres vivos. Uno de ellos, la heparina, actúa como regulador de la coagulación sanguínea, y también interacciona con proteínas relacionadas con el crecimiento celular. Ahora bien, ¿cómo se producen estas interacciones entre carbohidratos y proteínas? Es la pregunta a la que están dado respuesta en el Instituto de Investigaciones Químicas de Sevilla.
Sigue leyendo