VOLVER

Share

LOS ARCHIVOS CIENTÍFICOS DEL OBSERVATORIO DE CALAR ALTO, AL ALCANCE DE TODOS


21 de septiembre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

La información del Observatorio de Calar Alto del Centro Astronómico Hispano-Alemán está disponible en Internet. Un sistema recopila a diario los datos obtenidos, los evalúa y los archiva. Con esta iniciativa, este centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Max Planck de Alemania, pretende multiplicar la eficiencia, competitividad y producción científica de los observatorios astronómicos. Asimismo, la información estará disponible para que cualquier persona, además de astrónomos profesionales e investigadores de otras disciplinas, puedan hacer uso de ella.

En Calar Alto, el mayor observatorio astronómico de Europa continental, se han observado miles de objetos desde su inauguración en 1975. El volumen de datos va a aumentar a corto plazo, cuando entren en funcionamiento los nuevos instrumentos que ahora se hallan en fase de desarrollo. Por ese motivo, desde 2008 el Centro de Astrobiología y el Centro Astronómico Hispano-Alemán están diseñando, desarrollando e implementando la infraestructura para almacenar los datos científicos.

El responsable del desarrollo, Enrique de Juan, que trabaja en el Centro Astronómico Hispano Alemán, destaca: “Los principios básicos son gran capacidad de almacenamiento, ampliación sencilla y redundancia para una mayor fiabilidad. Además, el software es fácilmente escalable, y atenderá las necesidades que puedan surgir con la llegada de nueva instrumentación astronómica”.

“Una combinación compleja de programas y maquinaria informática recopila los datos obtenidos diariamente en el Observatorio de Calar Alto. A continuación se evalúan, clasifican y archivan en un banco de datos que proporciona a los científicos propietarios de los mismos una flexibilidad, comodidad y seguridad sin precedentes para acceder a la información que constituirá la base de sus investigaciones”, añade de Juan.

El sistema enclavado en el Centro de Astrobiología somete el material a una serie de controles de calidad para garantizar su integridad y coherencia, antes de integrarlo en un archivo de datos científicos que cumple con todos los requisitos exigidos por el Observatorio Virtual. Este observatorio, una iniciativa internacional en la que España participa desde 2004, tiene como principal objetivo garantizar el acceso y análisis eficiente del enorme volumen de datos existente en los archivos astronómicos.

Enrique Solano, responsable del proyecto en el Centro de Astrobiología, señala: “Este archivo que ahora presentamos va a tener un impacto significativo en la explotación de datos de Calar Alto ya que, por un lado, toda la comunidad va a poder hacer uso de la información que contiene y, por otro lado, al estar integrado en VO, permitirá una comparación eficiente con datos de otros archivos distribuidos por todo el mundo”.

El proyecto ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 y del Plan Nacional de Infraestructuras Científico-Técnicas Singulares.

La herramienta está disponible en el siguiente enlace:

 

http://caha.sdc.cab.inta-csic.es/calto/


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido