LOS ARCHIVOS CIENTÍFICOS DEL OBSERVATORIO DE CALAR ALTO, AL ALCANCE DE TODOS
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La información del Observatorio de Calar Alto del Centro Astronómico Hispano-Alemán está disponible en Internet. Un sistema recopila a diario los datos obtenidos, los evalúa y los archiva. Con esta iniciativa, este centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Max Planck de Alemania, pretende multiplicar la eficiencia, competitividad y producción científica de los observatorios astronómicos. Asimismo, la información estará disponible para que cualquier persona, además de astrónomos profesionales e investigadores de otras disciplinas, puedan hacer uso de ella.
En Calar Alto, el mayor observatorio astronómico de Europa continental, se han observado miles de objetos desde su inauguración en 1975. El volumen de datos va a aumentar a corto plazo, cuando entren en funcionamiento los nuevos instrumentos que ahora se hallan en fase de desarrollo. Por ese motivo, desde 2008 el Centro de Astrobiología y el Centro Astronómico Hispano-Alemán están diseñando, desarrollando e implementando la infraestructura para almacenar los datos científicos.
El responsable del desarrollo, Enrique de Juan, que trabaja en el Centro Astronómico Hispano Alemán, destaca: Los principios básicos son gran capacidad de almacenamiento, ampliación sencilla y redundancia para una mayor fiabilidad. Además, el software es fácilmente escalable, y atenderá las necesidades que puedan surgir con la llegada de nueva instrumentación astronómica.
Una combinación compleja de programas y maquinaria informática recopila los datos obtenidos diariamente en el Observatorio de Calar Alto. A continuación se evalúan, clasifican y archivan en un banco de datos que proporciona a los científicos propietarios de los mismos una flexibilidad, comodidad y seguridad sin precedentes para acceder a la información que constituirá la base de sus investigaciones, añade de Juan.
El sistema enclavado en el Centro de Astrobiología somete el material a una serie de controles de calidad para garantizar su integridad y coherencia, antes de integrarlo en un archivo de datos científicos que cumple con todos los requisitos exigidos por el Observatorio Virtual. Este observatorio, una iniciativa internacional en la que España participa desde 2004, tiene como principal objetivo garantizar el acceso y análisis eficiente del enorme volumen de datos existente en los archivos astronómicos.
Enrique Solano, responsable del proyecto en el Centro de Astrobiología, señala: Este archivo que ahora presentamos va a tener un impacto significativo en la explotación de datos de Calar Alto ya que, por un lado, toda la comunidad va a poder hacer uso de la información que contiene y, por otro lado, al estar integrado en VO, permitirá una comparación eficiente con datos de otros archivos distribuidos por todo el mundo.
El proyecto ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 y del Plan Nacional de Infraestructuras Científico-Técnicas Singulares.
La herramienta está disponible en el siguiente enlace:
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoLos investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.
Sigue leyendo