VOLVER

Share

IGNACIO RAMONET INAUGURA EL XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO Y MEDIO AMBIENTE EN CÓRDOBA


21 de septiembre de 2011

Fuente: José Teodoro del Pozo / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

Ignacio Ramonet en la conferencia inaugural del Seminario Internacional de Periodismo y Medio AmbienteEl Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad de Córdoba acoge desde hoy, y hasta el próximo viernes, el XIV Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente. El acto inaugural, presidido, entre otros, por el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía José Juan Díaz Trillo y por el alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, ha contado con la presencia del periodista, escritor y director de la edición del periódico Le Monde Diplomatique en España.
Ramonet, en su discurso inaugural, Medio ambiente, globalización y crisis económica, ha destacado la importancia de generar en la sociedad un espíritu “inconformista” que permita avanzar en los tres hilos argumentales de su conferencia. “No está prohibido pensar en avanzar para mejorar la sociedad. Sólo aquellos que, en el pasado, pensaron con una perspectiva diferente, han permitido un mundo como lo conocemos hoy día”, explica el periodista.

En este sentido, Ramonet ha lanzado una serie de propuestas con relación al medio ambiente para intentar “mantener y mejorar el actual estado de bienestar”. Entre otras: “Estamos ante una situación difícil en mucho aspectos y, en lo que respecta al clima, tenemos que apostar por un cambio en el sistema actual para seguir siendo sostenible”, matiza.

En cuanto al problema del ‘cambio global’, el autor del lema conocido como “otro mundo es posible”, apuesta por la erradicación de las centrales nucleares de los entornos naturales como solución plausible. “El cambio climático, o cambio global, es una amenaza para la humanidad. Es necesario reflexionar sobre la desnuclearización de la producción de energía que conlleve peligros para la sociedad. Un ejemplo de ello es la catástrofe de Fukishima”, comenta Ignacio Ramonet. Y añade: “A menos de un año de la cumbre mundial sobre el medio ambiente que se celebrará en Rio de Janeiro (Brasil) el próximo verano, hay que hacer especial hincapié en aprender a vivir en un ambiente más sostenible sin despilfarrar recursos”.

Asimismo, ha invitado a los presentes a reflexionar sobre las numerosas infraestructuras que describen las grandes ciudades de la Unión Europea, y como éstas, contribuyen a la contaminación del entorno. “Tenemos que pensar si realmente es necesario construir autovías, pantanos o centrales nucleares que ponga en peligro los recursos del planeta”, concluye Ignacio Ramonet.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido