VOLVER

Share

LA COLA DEL ASTEROIDE SCHEILA SURGIÓ A CAUSA DE UNA COLISIÓN


22 de septiembre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Los asteroides del cinturón principal, donde se halla Scheila, giran en torno al Sol en órbitas casi circulares, de modo que no sufren los cambios de temperatura que, en el caso de los cometas, producen las características colas.

Arriba: Imagen de Scheila tomada el 11 de diciembre de 2010. Fuente: S. Larson y A. Gibbs. Abajo: Imágenes de Scheila correspondientes al 13, 14, 17 y 29 de diciembre, en las que se observa la desaparición de la cola, muy tenue en la imagen del día 29. Fuente: IAA“Se barajaban varias explicaciones para este inusual fenómeno, pero dada la brusca disminución de brillo en pocos días lo acotamos a dos. Podía deberse a una colisión con otro objeto o a un proceso similar al que se registra en los cometas frecuentemente, y que consiste en la liberación repentina de gas y polvo por algún mecanismo desconocido hasta ahora, que produce a su vez un aumento del brillo. Sin embargo, las conclusiones de este trabajo descartan esta segunda opción”, explica el investigador del CSIC Fernando Moreno, del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Gracias a un complejo y preciso modelo numérico los investigadores de este estudio hallaron que la velocidad a la que fueron expulsadas las partículas que formaron la cola de Scheila solo podía explicarse con una colisión, y calcularon que dicha colisión se produjo en torno al 27 de noviembre. Además, estiman que el impacto expulsó unos veinte millones de toneladas de material y que el objeto que chocó contra Scheila medía entre 60 y 180 metros de diámetro.

Actividad en el cinturón principal

Los resultados de esta investigación convierten a Scheila en un objeto peculiar por varias razones. “En primer lugar, se trata del séptimo objeto de lo que se conoce como cometas del cinturón principal, denominación que reciben los asteroides de esta región que muestran características propias de cometas. Además, constituye un ejemplo de colisión entre asteroides, algo muy poco común”, apunta Moreno.

A pesar de lo concurrida que se halla la franja en torno a Marte y Júpiter que ocupan y a la abundancia de choques que se produjeron en el pasado remoto del Sistema Solar, hoy día la mayor parte de los asteroides del cinturón principal se sitúan en órbitas bastante estables, y las colisiones, incluso sobre objetos grandes como Scheila, que mide unos 110 kilómetros de diámetro, son poco frecuentes.

Esta investigación, junto con los hallazgos cada vez más frecuentes de algún tipo de actividad en asteroides (el año pasado se registraron otros dos objetos con aumento súbito de brillo), parece apuntar a que esta región del Sistema Solar es más activa de lo que se creía.

F. Moreno et al. (596) Scheila in outburst: a probable collision event in the main asteroid belt. The Astrophysical Journal, 738:130. DOI: 10.1088/0004-637X/738/2/130


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Exploran los beneficios del entrenamiento de fuerza para mejorar la calidad de vida de pacientes de Alzheimer
Sevilla | 27 de marzo de 2025

Este proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido