Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La industria del olivar cuenta con una nueva herramienta para afrontar los desafíos que se le presenten. Se trata de ALENTA, la Plataforma Tecnológica del Olivar, que tiene como objetivo agrupar a todos los agentes implicados en el sector oleícola en España para impulsar la innovación y mejorar la competitividad de la industria del olivar.
Sigue leyendoEn esta II Edición, la Sociedad Einstein de Astronomía (SEDA) quiere avanzar un poco más en su labor de divulgación y enseñanza del Cosmos, sobre todo para aquellas personas que comienzan a dar sus primeros pasos en esta apasionante afición que es la Astronomía. Para ello, hemos pedido la colaboración de aficionados experimentados en observación astronómica de toda España, para que nos revelen una parte de su conocimiento astronómico, obtenido tras muchos años de experiencia personal.
Sigue leyendoLos investigadores, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), de titularidad mixta entre la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía, han logrado identificar correctamente las regiones de influencia en las que se divide la parte oscura del ADN, fracción mayoritaria del mismo que no interviene, sin embargo, en la síntesis proteica, al no contener genes. Aunque se pensaba que esta parte del ADN era irrelevante, estudios recientes mostraron que en realidad sí interacciona con los genes, en un proceso poco conocido hasta ahora. El hallazgo de los científicos del centro hispalense radica en haber definido las fronteras que delimitan las diferentes regiones existentes en el ADN oscuro, de forma que puede asignarse cada una de ellas con el gen en particular al que afecta.
Sigue leyendoUn grupo de voluntarios ha tomado medio kilo de fresas al día durante medio mes para demostrar que comer esta fruta mejora la capacidad antioxidante de la sangre. Los análisis, realizados por investigadores italianos y españoles, revelan que las fresas fortalecen a los glóbulos rojos frente al estrés oxidativo, un desequilibrio relacionado con diversas enfermedades.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Huelva han identificado una nueva molécula orgánica, la selenimetionina, que podría convertirse en un elemento innovador para la suplementación de la dieta con selenio, dados sus beneficios antioxidantes. En el marco del proyecto de excelencia Estudio analítico de selenobiomoléculas en la producción biotecnológica de alimentos funcionales ricos en selenio, financiado con 180.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, los investigadores buscan nuevos productos alimenticios funcionales enriquecidos con selenio a partir de microalgas.
Sigue leyendoPor sexto año consecutivo, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) organiza visitas guiadas al Observatorio de Sierra Nevada y al Instituto de Radioastronomía Milimétrica.
Sigue leyendoUn grupo internacional de astrónomos, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publica esta semana en la revista Science Express los resultados de un estudio de un evento relacionado con el agujero negro supermasivo en el núcleo galáctico.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de Ingeniería Gráfica y Diseño perteneciente al Departamento de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos de la Escuela de Ingenierías de la Universidad de Málaga, dirigido por Isidro Ladrón de Guevara López, ha patentado un dispositivo de seguridad para agujas sanitarias con el que se evitarán pinchazos accidentales. Este dispositivo, que destaca por su facilidad de uso, al poderse emplear con una sola mano, ha sido diseñado en sólo cuatro piezas, para abaratar costes de fabricación y que sea realmente competitivo en el mercado.
Sigue leyendoLa lucha contra la desertificación y la degradación del suelo es el objetivo prioritario del proyecto Desire, una iniciativa de carácter internacional en la que participan 16 países, entre ellos España, representada por la Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC (EEZA), ubicada en Almería. Con una duración de cinco años, y tras haber implantado una serie de estrategias de manejo sostenible (EMS) en 16 áreas agrícolas piloto en cuatro continentes, el proyecto afronta su etapa final ofreciendo los primeros resultados, aún provisionales, ya que la investigación está en fase de monitorización del rendimiento del cultivo, avanza el responsable español del proyecto, el científico titular de EEZA, Albert Solé-Benet.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Jaén (UJA), dirigidos por el profesor Diego Franco Jaime, estudian el papel determinante del gen Pitx2 en la fibrilación auricular, la arritmia cardiaca más frecuente entre la población. En esta investigación, que está financiada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiacas (CNIC), participan dos laboratorios de Barcelona y dos de Madrid, además de contar con la colaboración del Hospital Universitario de Jaén.
Sigue leyendoEl estudio, presentado hoy en la Universidad Pablo de Olavide, utiliza los testimonios de los familiares cuidadores para realizar un perfil de este colectivo, midiendo las consecuencias de su tarea en el ámbito personal, familiar y social. Vicente Pérez Cano, Gonzalo Musitu Ochoa y David Moreno Ruiz son autores del estudio.
Sigue leyendoLa caracterización de estas células permitirá el seguimiento personalizado de los pacientes y el desarrollo de nuevas terapias más eficaces para su tratamiento.
Sigue leyendo