VOLVER

Share

IFAPA Y LA EMPRESA CUPIMAR DESARROLLAN NUEVAS TÉCNICAS PARA LA CRÍA INDUSTRIAL DEL LENGUADO EN LA BAHÍA DE CÁDIZ


21 de julio de 2011

Fuente: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa).

 

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) de la Consejería de Agricultura y Pesca desarrolla nuevas técnicas para conseguir la cría industrial del lenguado en colaboración con la empresa Cultivos Piscícolas Marinos -Cupimar- con la que el Instituto mantiene un convenio de colaboración.

El presidente de Ifapa, acompañado del responsable del proyecto, Manuel Manchado, en la presentación a los mediosMediante los primeros ensayos de este trabajo conjunto, que incorpora las últimas tecnologías de análisis biotecnológico en acuicultura, se ha conseguido la producción de más de un millón de alevines de lenguado con rendimientos muy óptimos de supervivencia que están siendo supervisados en las instalaciones que Cupimar tiene en San Fernando (Cádiz).

Dichas instalaciones han sido visitadas por el presidente de Ifapa, Javier de las Nieves, el cual ha destacado la importancia que tiene este trabajo para el sector empresarial acuícola, pues se ha conseguido relanzar la producción de una especie de alto valor comercial, como es el lenguado, en la Bahía de Cádiz.

De las Nieves, que ha estado acompañado por el presidente del Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía –CTAQUA- y representante de Cupimar, Lázaro Rosa, ha explicado que estas experiencias son acordes a los objetivos del proyecto europeo ‘Aquagenet’ para la creación de una red transnacional para la cooperación en biotecnología aplicada a la acuicultura.

El presidente de Ifapa ha informado que el Instituto, que actualmente mantiene varios convenios de colaboración en esta línea, está abierto a trabajar conjuntamente con otras empresas con el fin de potenciar la acuicultura y la biotecnología como herramientas para mejorar la competitividad del sector.

Proyecto Aquagenet


El proyecto Aquagenet es un proyecto de cooperación financiado por el programa INTERREG IV-B SUDOE. Su principal objetivo es promocionar la interacción entre científicos y el sector de la acuicultura en el área SUDOE (España, Portugal y Sur de Francia) para aplicar nuevas tecnologías al sector. Dicho proyecto es liderado por Ifapa, desde su centro de El Toruño, para la creación de una red transnacional para la cooperación en biotecnología aplicada a la acuicultura.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido