VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE DESCUBREN UN NUEVO NEMATODO FITOPATÓGENO DE LAS HABAS: DITYLENCHUS GIGAS N. SP.


21 de julio de 2011

Fuente: Instituto de Agricultura Sostenible

 

Los doctores Pablo Castillo, Blanca Landa, y Juan E. Palomares-Rius, del Departamento de Protección de Cultivos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), han participado en el descubrimiento de una nueva especie de nematodo que ataca a las habas (Ditylenchus gigas n. sp.). Dicho hallazgo ha sido posible gracias a la utilización de un análisis polifásico, que incluye estudios morfológicos, moleculares y filogenéticos.

La nueva especie descubierta, era considerada hasta ahora como la raza gigante del nematodo del tallo y el bulbo (Ditylenchus dipsaci), de ahí que se la haya “bautizado” como D. gigas. Esta nueva especie, así como el complejo de razas de D. dipsaci sensu stricto, están consideradas como especies fitoparásitas que afectan principalmente a cultivos como el ajo y la cebolla, causando importantes pérdidas económicas y de producción. La nueva especie ataca el tallo e incluso las vainas y semillas de las habas, y se mantiene en varias especies arvenses como Lamium purpureum, L. album, L. amplexicaule, Ranunculus arvensis, Convolvulus arvensis o Avena sterilis.

Este patógeno ocasiona infecciones severas en las habas de varios países de la Cuenca Mediterránea y el Norte de África, y las pérdidas de producción son proporcionales a los niveles de infección de las plantas. El control de este patógeno es muy difícil debido a que presenta formas de persistencia (anhidrobiosis) que le permiten sobrevivir en ausencia de plantas huéspedes durante varios años, así como su persistencia en material vegetal infectado (particularmente semillas), que facilitan su dispersión y mantenimiento en los sistemas agrícolas.

El hallazgo, confirmado mediante diferentes estudios morfológicos, histopatológicos y moleculares, se produjo en 2010 al analizar varias muestras de habas infectadas por este patógeno, procedentes del sur de España, Italia y el Líbano. En esta contribución, reconocida por la comunidad científica a través de su publicación en la revista Plant Pathology, también han participado los investigadores Dr. Nicola Vovlas, Dr. Alberto Troccoli y Dra. Francesca De Luca, del Istituto per la Protezione delle Piante (Italia); Dra. Gracia Liébanas, de la Universidad de Jaén (UJA); y el Dr. Sergei A. Subbotin, del Plant Pest Diagnostics Center (EEUU).

Los datos de este estudio confirman que el daño causado por la nueva especie en el tallo, hojas y vainas de las habas es superior al que causan otras razas del complejo de D. dipsaci en otros cultivos, y dada su similitud morfológica con éstas últimas, constituye un magnífico ejemplo de especie críptica (morfológicamente casi indistinguible, pero genéticamente claramente diferente).

Los resultados de este estudio son de especial interés para establecer un diagnóstico fiable y seguro de este patógeno, que tiene implicaciones relevantes en el control del mismo y en el desarrollo de cultivares resistentes de haba al mismo.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido