TRES PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PREMIADOS EN CONGRESOS EN TAIWAN E INDONESIA POR TRABAJOS PUBLICADOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS
Fuente: Universidad de Jaén
Tres profesores del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén han sido premiados en dos congresos celebrados en Taiwan e Indonesia, dos de los encuentros más relevantes a nivel internacional en el área de investigación de Inteligencia Computacional y Sistemas Difusos.
Por un lado, los docentes Alberto Fernández y María José del Jesús recibieron el premio International Fuzzy Systems Association Lofti A. Zadeh Prize Best Paper Award 2009-10 al mejor artículo publicado en las revistas asociadas a la asociación IFSA, en el periodo citado, en el marco de la celebración de la Conferencia Internacional 2011 de la Asociación Internacional de Sistemas Difusos, que tuvo lugar a finales de junio en Surabaya (Indonesia). El artículo ha sido publicado en colaboración con el profesor F. Herrera, de la Universidad de Granada, y lleva por título Sistemas de clasificación basados en reglas difusas jerárquicas con regla de selección genética para conjuntos de datos no balanceados. International Journal of Approximate Reasoning 50 (2009) 561-577.
Por otro lado, en el marco de la celebración del Congreso Internacional sobre Sistemas Difusos IEEE (FUZZ-IEEE 2011), celebrado el pasado 1 de julio en Taipei (Taiwan), el profesor Luis Martínez recibió el premio IEEE Computational Intelligence Society – IEEE Transactions on Fuzzy Systems Outstanding Paper Award for 2008 (bestowed in 2011) por el artículo publicado en colaboración con los profesores F. Herrera y E. Herrera-Viedma, de la Universidad de Granada, titulado Una metodología lingüística difusa para tratar conjuntos de términos lingüísticos no balanceados. IEEE Transactions on Fuzzy Systems 16:2 (2008) 354-370.
En la actualidad, la Universidad de Jaén es una de las instituciones con máximo prestigio a nivel internacional en el área de Inteligencia Computacional.
Últimas publicaciones
El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.