Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
UN AUTOBÚS RECORRE ESPAÑA PARA DIAGNOSTICAR GRATIS EL CÁNCER DE PIEL
31 de mayo de 2011

El cambio de tamaño, color y forma de un lunar puede ser el primer síntoma de la variedad más grave de cáncer de piel: el melanoma. Para prevenir su aparición, la Fundación de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha puesto en marcha un autobús itinerante donde los especialistas analizarán, de forma gratuita, los lunares de las personas que lo deseen.

Sigue leyendo
LA AVENA ES TÓXICA PARA CELÍACOS SEGÚN SU VARIEDAD
31 de mayo de 2011

Una investigación en la que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado desvelar el misterio de los efectos de la avena sobre los enfermos celíacos. Según sus conclusiones, publicadas en la revista Gut, las diferentes variedades de avena pueden agruparse en tres grupos según su nivel de toxicidad: nula, media y alta.

Sigue leyendo
HACIA UNA NUEVA DEFINICIÓN DE LOS CÚMULOS ESTELARES
31 de mayo de 2011

El evento ha reafirmado las redes de trabajo y las líneas de investigación para la futura explotación científica del satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA). Entre las conclusiones, los expertos abogan por una nueva definición de cúmulo estelar que englobe los diversos sistemas estelares que hoy en día se observan.

Sigue leyendo
LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE ACOGE LOS DÍAS 1 Y 2 DE JUNIO EL COLOQUIO INTERNACIONAL LAS MUJERES EN EL CAMBIO EN LOS PAÍSES DEL MEDITERRÁNEO
30 de mayo de 2011

Esta cita busca ser un foro de colaboración e intercambio de experiencias para la mejora de la condición de las mujeres a nivel global y, en particular, a nivel mediterráneo. Faouzia Farida charfi, ex secretaria de Estado de la Educación del Gobierno provisional tunecino, será la encargada de pronunciar la conferencia inaugural.

Sigue leyendo
PREMIAN UN ESTUDIO DEL HOSPITAL VIRGEN MACARENA DE SEVILLA SOBRE CARDIOPATÍAS HEREDITARIAS Y MUERTE SÚBITA
30 de mayo de 2011

Cuando una persona fallece debido a una enfermedad cardíaca hereditaria la tragedia familiar puede no haber terminado, pues sus parientes cercanos tienen “serias” posibilidades de padecer, sin saberlo, la misma dolencia. Esta dura afirmación es una de las conclusiones que se desprenden del estudio de un equipo médico del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, premiado recientemente por la Sociedad Andaluza de Cardiología, que ha revelado que cerca de un 25% de los allegados en primer grado de los fallecidos padecía también la enfermedad.

Sigue leyendo
LAS AVES URBANITAS SON MÁS VALIENTES Y EXPLORADORAS QUE LAS DE ENTORNOS NATURALES
30 de mayo de 2011

La falta de depredadores favorece las aptitudes innovadoras de las aves de ciudad y, en definitiva, la tendencia a comportarse de manera más inteligente que las de otros ambientes. Es la conclusión de un estudio que da nuevas pistas para entender el éxito que muchas especies invasoras tienen en nuestras urbes.

Sigue leyendo
LA DISOLUCIÓN DEL CHAPAPOTE, MÁS CERCA GRACIAS AL ANÁLISIS DE SU ESTRUCTURA MOLECULAR
27 de mayo de 2011

El equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) ha conseguido desgranar la estructura molecular de los asfaltenos, las moléculas poliaromáticas derivadas del petróleo presentes en el ‘chapapote’. El hallazgo facilitará su disolución en labores de limpieza por vertidos medioambientales o por obstrucción de los conductos de transporte de petróleo.

Sigue leyendo
LAS ESTRELLAS AYUDAN A RASTREAR BASURA ESPACIAL
27 de mayo de 2011

Un equipo de investigadores del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), en Cádiz, ha desarrollado un método para seguir el movimiento de objetos geoestacionarios basándose en la posición de las estrellas, lo que puede ayudar a monitorizar la basura espacial. La técnica se puede aplicar con pequeños telescopios y desde lugares poco oscuros.

Sigue leyendo
UN KIT PARA PREDECIR LA VERTICILOSIS DEL OLIVO
27 de mayo de 2011

Investigadores de la Universidad de Jaén han iniciado el diseño de un kit de diagnóstico que permitirá conocer con antelación los cambios que se producen en un olivo infectado por V. Dahliae, responsable de la verticilosis del olivo, y por P. megasperma, que produce síntomas parecidos pero de pronóstico y manejo muy diferente. Esta herramienta, vinculada a un proyecto de excelencia, alertará de la aparición de síntomas o en momentos en que la infección esté latente. En el desarrollo y posterior fabricación del kit participará la empresa Biomedal.

Sigue leyendo
100 AÑOS DE HISTORIA, 55 DE CIENCIA
27 de mayo de 2011

El edificio conocido como “Casa Amarilla” por los investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro del CSIC, cumple 100 años de historia. Este palacete fue edificado por el ingeniero belga Arturo Baeyens, que llegó a Granada en 1889 para incorporarse a la gestión de ingenios azucareros. En 1951 el CSIC adquiere este edificio, y los terrenos que lo rodean, en “La Quinta”, para crear la EEZ.

Sigue leyendo
INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN APLICAN SENSORES INALÁMBRICOS PARA ANALIZAR LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL EN TIEMPO REAL
26 de mayo de 2011

Se pueden aplicar para la medición del ruido acústico y para la detección temprana de plagas en el olivar, entre otros usos.

Sigue leyendo
PREVER LOS MOVIMIENTOS DEL MAR
26 de mayo de 2011

Una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo sistema de predicción basado en la utilización conjunta de modelos numéricos de la atmósfera y el océano. El estudio ha sido publicado en el último número de la revista Geophysical Research Letters.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido