VOLVER

Share

INVESTIGADORES ANDALUCES DESARROLLARÁN EL MODELO CELULAR DE UN TIPO DE LEUCEMIA INFANTIL


05 de julio de 2011

Fuente: Fundación Progreso y Salud

 

Un grupo de investigación perteneciente a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y liderado por el doctor Pablo Menéndez, coordinador del Área de Células madre del Biobanco de Andalucía, llevará a cabo un proyecto de investigación para el desarrollo de modelos celulares encaminados a descifrar el origen y la patogénesis de la leucemia linflobástica del lactante.

El trabajo que se desarrollará en Granada, ha sido seleccionado por la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) para la dotación de una de las dos únicas ayudas que concede esta institución a nivel nacional a proyectos de investigación sobre cáncer infantil. Así, los detalles se han conocido esta misma mañana durante la firma de un convenio de colaboración entre la asociación y la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, como entidad central de apoyo y gestión de la investigación de la Consejería de Salud.

La firma del convenio, que fija la cuantía de 150.000 euros destinados al proyecto y distribuidos en tres anualidades, ha contado con la presencia de la directora general de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud, Carmen Cortes; el director gerente de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, Juan Jesús Bandera; el investigador principal del proyecto, Pablo Menéndez; y la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer, Isabel Oriol.

Todos ellos han coincidido en la relevancia de un proyecto de estas características y en la importancia de contar con apoyo económico procedente de diversas fuentes de financiación y con colaboraciones y lazos de cooperación entre distintas entidades.

Una enfermedad de mal pronóstico

El proyecto financiado, según detalló el investigador, se basa en un tipo de leucemia, concretamente, una leucemia linfoblástica aguda que afecta a niños menores de seis meses y que, lamentablemente, “tiene un pronóstico fatal: en cinco años, el 72% de los afectados fallece, por lo que el índice de supervivencia es muy bajo, del 28%”.

El trabajo se orienta al desarrollo de modelos celulares encaminados a descifrar el origen celular y la patogénesis de esta leucemia ya que, en palabras de Menéndez, “es necesario que contemos con un modelo de esta enfermedad para poder estudiarla en el laboratorio, imitarla, y, por tanto, desarrollar algunas aproximaciones terapéuticas”. Debido a que los modelos desarrollados en ratón no reproducen la latencia ni el fenotipo de la enfermedad.

En este sentido, el grupo de investigación trabajará en la generación de dos modelos celulares para esta enfermedad: uno con células madre embrionarias humanas y otro con células madre reprogramadas (iPS), con los que podrán analizar el comportamiento de esta leucemia y posibles vías terapéuticas desde distintas aproximaciones. Así, el investigador principal del proyecto ha destacado que ambos modelos permitirán un acercamiento epidemiológico muy valioso para el estudio de esta enfermedad, ya que “sabemos que se genera en el útero de la madre y que el feto desarrolla la leucemia porque se muta el gen MLL debido a la ingesta de la madre de agentes genotóxicos (aquellos que dañan el ADN y pueden provocar mutaciones)”. Para los investigadores es fundamental conocer qué debe evitar la madre para que la enfermedad no llegue al niño.

El proyecto, denominado Infant MLL-AF4+ pro-B Acute Lymphoblastic Leukemia: towards the elucidation of the cellular and molecular mechanisms underlying MLL-AF4-mediated transformation in human stem cells, cuenta con la colaboración de distintos centros del país: el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, el CNIO y el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA).

El primer proyecto andaluz premiado

La Asociación Española Contra el Cáncer convoca anualmente ayudas para proyectos de investigación sobre cáncer en las modalidades de adulto e infantil y, con la elección de este proyecto, es la primera vez que se concede la ayuda a un grupo de investigación en la comunidad autónoma. En total, y según los datos de la asociación, para la modalidad de cáncer infantil se presentó alrededor de una treintena de proyectos.

Actualmente Andalucía tiene dos ayudas activas en colaboración con la entidad nacional; por una parte, el trabajo ya referenciado y, por otra, un contrato posdoctoral con un investigador andaluz, René Rodríguez, adscrito igualmente al grupo liderado por el Dr. Pablo Menéndez para el desarrollo de distintos proyectos de investigación vinculados con el cáncer que se inició en 2009.

La aecc fomenta la investigación en cáncer a través de su Fundación Científica, que se puso en marcha en 1971 con el objetivo de gestionar todas las solicitudes recibidas para la convocatoria de ayudas a investigación destinadas al impulso de la práctica científica en este campo.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido