VOLVER

Share

UN NUEVO MÉTODO PERMITE DETECTAR 20 FÁRMACOS EN LECHE DE VACA, CABRA Y MUJER


06 de julio de 2011

Fuente: SINC / Andalucía

Hasta 20 tipos de antibióticos, antiinflamatorios, antisépticos, reguladores de lípidos, beta-bloqueadores y hormonas se pueden detectar a la vez en diversos tipos de leche gracias a un nuevo método desarrollado por investigadores de la universidades españolas de Jaén y Córdoba y la marroquí Abdelmalek Essaadi.

“Hemos aplicado la metodología para analizar 20 muestras de leche de vaca (fresca, entera, semidesnatada, desnatada y en polvo), de cabra (entera y semidesnatada) y de mujeres voluntarias, y los resultados reflejan que el contenido de fármacos es diferente dependiendo del tipo”, señala a SINC Evaristo Ballesteros, investigador de la Universidad de Jaén y director del estudio.

La leche entera de vaca es la que presenta un mayor número de sustancias farmacológicas, sobre todo ácido niflúmico, ácido mefenámico y ketoprofeno (tres antiinflamatorios), y la hormona 17-beta-estradiol. En la leche de cabra también se ha encontrado ácido niflúmico, junto al flunixin.

Por su parte, la leche humana que se ha analizado contenía también antiinflamatorios (como el ibuprofeno y naproxeno), además del antiséptico triclosán y algunas hormonas, como el 17-alfa-etinilestradiol, 17-beta-estradiol y estrona.

Los investigadores reconocen que los resultados del estudio, que publica el Journal of Agricultural and Food Chemistry, no se pueden extrapolar a los distintos tipos de leche en general, porque el número de muestras analizadas es reducido, pero sí confirman la validez del método. La técnica se basa en el uso de un “sistema continuo de extracción en fase sólida” de las sustancias y en su determinación mediante “cromatografía de gases-espectrometría de masas”.

“Los resultados de validación ponen de manifiesto que el método es el más sensible y uno de los más selectivos hasta ahora descritos en la bibliografía, además de presentar una elevada precisión y exactitud con tiempos de análisis reducidos (unos 30 minutos)”, destaca Ballesteros.

Los científicos confían en que la nueva metodología ayude a determinar de forma más eficaz la presencia de estos contaminantes en la leche o en otros productos. Con esta nueva herramienta los laboratorios de control de calidad de los alimentos podrán detectar los fármacos antes de que entren en la cadena alimentaria.

“De esta manera, el consumidor tendrá conciencia y conocimiento de que el alimento, además de poseer unas buenas propiedades organolépticas y ser económico, es inofensivo, puro, auténtico, beneficioso para la salud y libre de residuos tóxicos”, concluye el investigador.

————————————

Referencia bibliográfica:

Azzouz A, Jurado-Sánchez B, Souhail B, Ballesteros E. “Simultaneous Determination of 20 Pharmacologically Active Substances in Cows Milk, Goats Milk, and Human Breast Milk by Gas Chromatography-Mass Spectrometry”. Journal of Agricultural and Food Chemistry 59(9): 5125-5132, mayo de 2011. DOI: 10.1021/jf200364w.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido