Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los galardones van destinados a investigadores, organismos, instituciones y empresas que hayan destacado en diversas áreas de conocimiento.
Sigue leyendoTradicionalmente, la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson se ha centrado en el estudio de los mecanismos de degeneración neuronal del sistema nervioso central, sin considerar la importancia del sistema inmune como elemento desencadenante o cronificador. Las investigaciones delLaboratorio de Terapias Avanzadas en Inmunorregulación y Neuroprotección, del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER),que dirige David Pozo,van un paso más allá. Estos científicosprofundizan en el estudio de los mecanismos que desestabilizan el sistema inmune, muchos de ellos comunes en enfermedades como la Esclerosis Múltiple, la Esclerosis Lateral Amiotrófica, el Alzheimer o el Parkinson.
Sigue leyendoInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo sensor que permite conocer la cantidad de mercurio presente en un medio acuoso de forma más fiable y sin necesidad de remitir muestras al laboratorio, ya que el análisis puede hacerse in situ.
Sigue leyendo10 universitarios e investigadores acudirán a las reuniones en Lindau.
Sigue leyendoLos técnicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), cerca de la ciudad suiza de Ginebra, han logrado colisionar haces de partículas con una intensidad superior a la establecida hasta ahora por el laboratorio Fermilab de EE UU. El logro facilita la búsqueda del escurridizo bosón de Higgs, cuya existencia o no se afanan en confirmar los físicos.
Sigue leyendoJuristas y criminólogos de la Universidad de Cádiz pondrán en marcha un Observatorio sobre de la Discriminación, a través del cual se denunciarán prácticas excluyentes puestas de manifiesto en los medios de comunicación.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, liderados por el profesor Miguel Ángel Cuadros, descubren indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el Sistema Nervioso Central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas.
Sigue leyendoEstán destinadas a investigadores y gestores de la investigación y recogen las principales pautas para presentar los proyectos ante el Comité de Investigación con Preembriones Humanos y el de Reprogramación Celular.
Sigue leyendoEstas variedades están asociadas a las agallas de los Quercus
Sigue leyendoInvestigadores del grupo NeuroDegeneración y NeuroReparación (GRUNEDERE) de la Universidad de Cádiz han demostrado que el aumento de la expresión de la enzima Óxido Nítrico Sintasa Neuronal (nNOS) -que sintetiza el gas NO (Óxido Nítrico)- en neuronas de determinadas regiones del sistema nervioso central tiene como efecto la pérdida de entradas sinápticas, es decir, la pérdida de comunicación entre neuronas.
Sigue leyendoEstudiantes de la Universidad Pablo de Olavide desarrollan un sistema que permite almacenar información en organismos vivos como si fueran componentes electrónicos o pequeños ordenadores. El proyecto, titulado FlashBacter, competirá con otros 150 equipos en el concurso internacional iGEM sobre Biología Sintética organizado por el MIT para alumnos no titulados.
Sigue leyendoResulta complicado conocer el grado de sufrimiento de un niño que todavía no habla tras una intervención quirúrgica. Investigadores del Hospital Universitario La Paz (Madrid) han validado la escala Llanto, la primera y única herramienta en castellano que mide las molestias de los menores de forma rápida y sencilla.
Sigue leyendo