VOLVER

Share

100 AÑOS DE HISTORIA, 55 DE CIENCIA


27 de mayo de 2011

Fuente: EEZ

 

Esta mañana, viernes 27 de mayo, se ha llevado a cabo la celebración del Centenario de la “Casa Amarilla”. Este edificio ha llegado a los 100 años de historia y a los 55 años de investigación albergando la sede de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro propio de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La
EEZ fue creada en 1955 con el objetivo de realizar investigaciones en los diferentes ámbitos de las Ciencias Agrarias y Geológicas.

 

Al acto, celebrado en el Salón de Actos de la EEZ, han asistido Nicolás Toro García, Director de la EEZ-CSIC que será el encargado de la apertura del acto de celebración del Centenario de la “Casa Amarilla”, en el Salón de Actos de la EEZ, junto con María Dolores Suárez Ortega, Vicerrectora de Política Científica e Investigación, María del
Carmen Sánchez Quevedo, Concejala de Educación, Salud y Consumo.

A continuación Manuel Titos Martínez, catedrático del Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, ha sido el encargado de dar una conferencia titulada ‘Granada a comienzos del siglo XX: un cruce de oportunidades frustradas’. Posteriormente José Miguel Barea Navarro, Profesor de Investigación del CSIC ha dado una charla titulada ‘La Casa Amarilla de la Estación Experimental del Zaidín: 100 años de historia y 55 de ciencia’.

 

Un palacete con un siglo de historia

 

A finales del siglo XIX y principios del XX se dieron una serie de cambios decisivos en la ciudad de Granada y en su Vega. Entre estos cambios el más significativo e influyente fue la introducción del cultivo de la remolacha y el establecimiento de una industria azucarera.
D. Juan López-Rubio y Pérez, fue el creador de la industria del azúcar de remolacha en España, y fundador del “Ingenio de San Juan” en la Vega de Granada.

 

Y es en esta época fascinante de la Historia de Granada, cuando se construye la “Casa Amarilla”. Este palacete fue edificado por el ingeniero belga Arturo Baeyens, que llegó a Granada en 1889 para incorporarse a la gestión de ingenios azucareros.

 

En la temporada 1889-90 comenzó a funcionar la fábrica azucarera “Nuestro Señor de la Salud”, construida en Santa Fe. Funcionó hasta 1903, siendo su primer director Arturo Baeyens. En 1904 se constituye la fábrica «Nueva Rosario». Uno de los accionistas, es Arturo Baeyens, que hacia años que venia trabajando con gran reconocimiento, y es nombrado Director.

 

Posteriormente, en 1912 se constituye la «Unión Agrícola Azucarera Nuestra Señora del Carmen», en Benalua de Guadix, uno de cuyos accionistas es Arturo Baeyens. Se mantuvo al menos hasta 1915
Asociada al “boom” de la industria azucarera de remolacha se desarrollan otras industrias. Una de ellas fue la fábrica de abonos Carrillo, en Atarfe. Uno de los accionistas es Arturo Baeyens.
Finalmente en 1954 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) adquiere este palacete para la Estación Experimental del Zaidín (EEZ). Y en 1956 se inician sus 55 años de Ciencia.

 

Nacimiento de la ciencia en Granada

 

A finales del Siglo XIX se establece en España la llamada Institución Libre de Enseñanza que, en 1907 se convierte en la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Cuando se crea el CSIC se plantea el reto de terminar con el aislamiento español y enlazar con la ciencia y la cultura europeas, además de
preparar al personal encargado de llevar a cabo las reformas necesarias en las esferas de la ciencia, la cultura y la educación, así como la creación de laboratorios y centros de investigación en donde fuera propicio y factible establecer núcleos de expansión. Así nació la Universidad de Granada a mediados de los años 40 del Siglo XX.

 

En 1946, se crean dos Secciones del CSIC, Química-Física y Química Agrícola y en años sucesivos se van creando las secciones de Microbiología (1949), Fisiología Vegetal, (1949), Química Analítica (1951). Y es en 1951 cuando el CSIC adquiere un edificio, y los terrenos que lo rodean, en “La Quinta”, para reunir las cinco secciones en este edificio. Nace así la EEZ que lleva ya 55 años creando ciencia para el progreso del conocimiento y beneficio de la sociedad.

 

Al finalizar la celebración del Centenario de la “Casa Amarilla” se realizó una visita a la “Casa Amarilla” y finalmente se descubrió una placa conmemorativa de los 100 años de historia de este edificio.

 

Más información:
Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext. 262


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido