PREMIAN UN ESTUDIO DEL HOSPITAL VIRGEN MACARENA DE SEVILLA SOBRE CARDIOPATÍAS HEREDITARIAS Y MUERTE SÚBITA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Santi Folch
Se encontró el mismo trastorno en casi la cuarta parte de los familiares de los fallecidos, lo que permitió que iniciaran un tratamiento preventivo.
Cuando una persona fallece debido a una enfermedad cardíaca hereditaria la tragedia familiar puede no haber terminado, pues sus parientes cercanos tienen serias posibilidades de padecer, sin saberlo, la misma dolencia. Esta dura afirmación es una de las conclusiones que se desprenden del estudio de un equipo médico del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, premiado recientemente por la Sociedad Andaluza de Cardiología, que ha revelado que cerca de un 25% de los allegados en primer grado de los fallecidos padecía también la enfermedad.
El estudio médico, presentado por el cardiólogo Francisco Trujillo y la residente de esta especialidad, Blanca Muñoz ambos del hospital Macarena- ha sido premiado con el galardón Doctor Pedrote a la mejor comunicación durante XLVI Congreso Andaluz de Cardiología. La investigación analizó de noviembre de 2007 a enero de 2009 a un total de 83 familiares de primer grado, pertenecientes a su vez a diez familias de personas fallecidas por muerte súbita cardiaca comprobada (ocho autopsias) o reanimada (dos casos).
Según explica Joaquín Lucena, jefe de Servicio de patología forense del Instituto de Medicina Legal de Sevilla, en la provincia fallecen cada año unas 22 personas de entre 1 y 35 años por muerte súbita, una incidencia similar a la registrada en el resto de Europa. El 80% de estas muertes tiene un origen cardíaco, tanto hereditario como no hereditario. Trastornos cardíacos estrictamente hereditarios, como el que acabó con la vida del futbolista del Sevilla F.C. Antonio Puerta, se producen entre 5 y 7 cada año, según el registro del forense. Es a los familiares de estas personas a las que se dirigió el estudio del hospital Virgen Macarena.
Francisco Trujillo señala: La finalidad del estudio no es otra que la de salvar vidas. Quiere el médico destacar que, gracias a la investigación que ahora resulta premiada, se ha podido acceder a unos familiares que presentaban riesgo real, y que a los que no se había practicado ninguna prueba. El resultado ha sido el hallazgo de una prevalencia de un 24,7% de la misma dolencia cardiaca hereditaria entre los allegados directos. Una vez diagnosticadas, estas personas pudieron acceder a un tratamiento adecuado para su enfermedad.
Unas dolencias «difíciles de detectar»
Para diagnosticar estas enfermedades congénitas del corazón, los especialistas realizan a los familiares directos del fallecido una serie de pruebas de tres niveles diferentes, debido a la alta dificultad de su detección. Estas pruebas consisten, en un primer momento, en un electrocardiograma, que continúa en el segundo nivel con ecografías, pruebas de esfuerzo y electros de 24 horas. Si pese a todo no se detecta ninguna dolencia, en muchos casos se realiza un tercer nivel de pruebas más complicado, consistente en resonancias, cateterismos y otros procedimientos médicos, según explica el médico del Macarena.
La consulta monográfica de muerte súbita del Hospital Virgen Macarena, que dirige Francisco Trujillo, trabaja desde el citado 2007 de forma coordinada con el Instituto de Medicina Legal de Sevilla en el estudio de familiares de primer grado de personas fallecidas por muerte súbita. El enfoque multidisciplinar de esta actividad diagnóstica, coordinada por este cardiólogo y donde participan diferentes unidades y departamentos, es considerado primordial por los especialistas para el avance en el diagnóstico precoz y certero de este tipo de patologías letales.
Más información:
Francisco Trujillo
Cardiólogo responsable de la unidad de prevención de muerte súbita familiar
Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla
Tel.: 955 00 80 00
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo