Patentan una cosechadora que agita al mismo tiempo el tronco y las ramas de los árboles para recolectar sus frutos
Investigadores de la Universidad de Córdoba han diseñado una máquina que se ajusta a las dimensiones de los frutales y tras sacudir de forma simultánea el tronco y la copa, recoge la fruta con unas cintas transportadoras y la almacena directamente en su parte trasera. El prototipo configurado por estos expertos e ideado principalmente para olivos y almendros del tipo intensivo, podrá cosechar la extensión de 1 hectárea en unas 3 horas de trabajo.
Científicos del grupo de investigación ‘Mecanización y Tecnología Rural’ de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba han patentado una máquina cosechadora integral que, tras envolver completamente el árbol, hace vibrar el tronco y, a la vez, sacudir su copa para recoger la mayor cantidad de frutos posible. Además, este invento dispone de unas cintas transportadoras donde cae directamente la fruta y queda almacenada Esta optimización del trabajo permitiría recoger en cuatro horas la cosecha de una hectárea de olivar intensivo.

Grupo de investigación ‘Mecanización y Tecnología Rural’ de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba.
Este sistema tecnológico aúna los dos principales sistemas para el desprendimiento de fruto que actualmente se emplean en distintos dispositivos de recolección de manera separada: un vibrador para el tronco y un sacudidor de copa que se ajustan a las dimensiones de la misma. Ambas funciones permiten una agitación completa de la parte superior del árbol, al mismo tiempo que se agita el tronco. De esta forma, se obtiene una mayor caída de frutos en comparación con los mecanismos que trabajan por separado.
De esta forma, los creadores de esta patente pretenden simular de manera simultánea en una máquina la vibración del tronco apoyado por vareo manual, el proceso de recolección más utilizado en la actualidad. “Hemos diseñado la primera cosechadora que vibra el tronco y sacude la copa a la vez para obtener altas eficiencias de derribo y recoger y gestionar así el fruto obtenido”, comenta a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Córdoba Jesús Gil Ribes, uno de los autores de esta patente.
En un lateral de la máquina se encuentra el mecanismo de vibración del tronco, que consiste en una pinza automatizada para detectarlo, agarrarlo y agitarlo. Por otro lado, el sistema dispone de múltiples varas colocadas en paneles verticales, a ambos lados del árbol, capaces de identificar, envolver y penetrar en la copa. El movimiento de estos elementos es el que produce la sacudida o vareo mecánico simultáneo a la vibración. Esto facilita un mayor derribo de los frutos, ya que se complementan y refuerzan ambos sistemas. “Con este método, el daño al árbol será inferior al que sufre cuando se vibra y varea por el sistema tradicional”, aclara Gil Ribes.
Sistema integral
Una vez lograda la caída del fruto, se deposita sobre unas zonas de recepción. Mediante cintas transportadoras, el fruto se dirige hacia la zona de almacenamiento para su posterior descarga. Este invento contempla además una retirada intermitente de los frutos cuando detecta que las cintas de acopio están llenas. “Cuando el sistema comprueba que está rebosando, procede a colocarlas en su parte trasera, concretamente sobre un remolque de apoyo”, comenta este experto.

Prototipo previo de cosechadora cabalgante, desarrollada en el CPP Mecaolivart, que sólo incluye el sistema de vibración
Asimismo, el funcionamiento de esta cosechadora requiere de un operario que posicione la máquina sobre cada árbol para que, por una parte, la pinza vibradora divise, agarre y vibre el tronco, y por otra, el sistema de sacudida detecte y actúe sobre la copa entera. De esta forma, se produce el desprendimiento del fruto al transmitir el movimiento, tanto de su estructura rígida (tronco) a la más flexible (ramas), donde cada uno de los mecanismos es eficiente de manera aislada. “En un futuro está máquina podría tener una conducción automatizada”, anuncia Gil Ribes.
Otra característica de este invento es su función autopropulsada con motores hidráulicos en las cuatro ruedas motrices, directrices y autonivelantes. “Con este sistema de tracción, la máquina puede moverse por el campo con total facilidad en circunstancias en las que el terreno sea abrupto o se presente algún montículo”, aclara este investigador.
Finalmente, para que la máquina pueda ser transportada entre diferentes plantaciones, dispone de un sistema de plegado para poder ajustar su ancho de vía a las dimensiones legales para su transporte en carretera, normalmente en góndola.
Equipamiento TIC
El equipo incorpora tecnologías de la información y la comunicación para poder realizar diferentes procesos como el seguimiento remoto de la máquina, monitoreo de la cosecha y control de la trazabilidad del fruto desde el campo. La idea permite mejorar la calidad del fruto recolectado, y por tanto del aceite a partir de su cosecha temprana. Aunque inicialmente sus inventores la idearon para trabajos en el olivar intensivo, su utilidad es polivalente, ya que se puede emplear también para la recolecta de otras especies arbóreas. “Esta máquina está diseñada para la recolecta de almendros u otros árboles de frutos secos como el pistacho, pero también para frutales de hueso o de pepita, cítricos, así como cualquier otro fruto colgante”, especifica el autor de la patente.
Debido a la particularidad de las cosechas de olivos y otros cultivos similares en los que los árboles están sembrados de forma lineal, este sistema está configurado para realizar trabajos discontinuos. “Hemos creado la máquina con estas características de forma que pare de avanzar cada vez que concluya la tarea de derribo de los frutos y su posterior recogida. Pero se mejorará para que el trabajo avance y sea en continuo. Cuando acaba la cosecha de un árbol pasa al siguiente en la fila y cuando acaba dicha hilera gira y entra hacia la siguiente.
Según los inventores, esta máquina supone una mejora en la automatización del campo, al mismo tiempo que incorpora tecnologías de comunicación en el sistema de recepción de los frutos. “Además de agilizar el trabajo diario en un sector como la agricultura, optimiza las tareas de gestión, porque permite derribar casi la totalidad de los frutos cosechables en un tiempo de unas 3 y 4 horas de trabajo por hectárea”, advierte este experto.
Para el diseño del prototipo de esta cosechadora, los investigadores han contado con financiación y apoyo del sector a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. En un futuro muy próximo se desarrollará este prototipo con fondos de FEDER a través del Convenio de Compra Pública ‘Innolivar’ y en colaboración con otras empresas.
Referencias
Cosechadora integral cabalgante y autopropulsada basada en vibración de tronco y sacudida de copa simultánea y procedimiento de recolección de frutos. Sola Girado, Rafael Rubén; Gil Ribes, Jesús; Blanco Roldán, Gregorio Lorenzo; Castro García, Sergio; Jiménez Jiménez, Francisco y Castillo Ruiz, Francisco.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 239 422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.