VOLVER

Share

PRESENTAN UN TRABAJO SOBRE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES DE LA ALHAMBRA DE GRANADA


27 de marzo de 2009

Fuente: SINC

 

El proyecto, dirigido por Juan Castilla e impulsado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife, es un trabajo pionero que recoge las más de 3.000 inscripciones árabes existentes en el Palacio de Comares de la Alhambra. El equipo ha recopilado, estudiado y traducido los epígrafes árabes de esta construcción, que han sido reunidos en un libro y un DVD.

Castilla destaca parte de la investigación: “Además de las dos formas básicas de escritura árabe, la cúfica y la cursiva, en la Alhambra se muestra una tercera, que podemos denominar mixta, resultado de combinar las dos anteriores. Por su peculiaridad, la escritura árabe no sólo se utilizó en arquitectura para dar fe de obediencia a Allah, sino que desempeñó, además, una función ornamental, ya que venía a suplir en la medida de lo posible a las artes plásticas, poco promovidas por el islam”.

La escritura árabe ofrece diversidad de formas, aunque existen dos tipos fundamentales: la cúfica y la cursiva. La primera surgió en Kufa, actual Iraq, en el siglo VII. Esta forma de escritura, también llamada kufi , comenzó a tener desde entonces la consideración de sagrada, ya que se utilizaba para realizar las copias del Corán.

La escritura cúfica, aunque se utilizó en un primer momento para la confección del texto sagrado, se empleó también en otro tipo de inscripciones y en otro tipo de materiales, como el textil, la cerámica o la madera. Se usó además para perpetuar el nombre de monarcas y poderosos en las construcciones religiosas y civiles. Por otro lado, la escritura cursiva, también denominada nasji o escritura de copistas, reemplazó poco a poco a la anterior ya que resultaba más fácil de leer.

Las inscripciones árabes del Palacio de Comares de la Alhambra recogen en su mayoría el lema dinástico de la época nazarí, Wa-lā gālib illā Allāh (No hay más vencedor que Alá, en su traducción al castellano), además de epígrafes de contenido diverso: piadosos, coránicos, otros que ensalzan al monarca que ha encargado la construcción y algunos versos que hacen alusión al propio soporte de la inscripción.

“Muchos de los versos que hemos estudiado ensalzan al monarca constructor y llaman la atención sobre las excelencias del elemento arquitectónico que da soporte a la propia inscripción. Posiblemente, no habrá otro lugar en el mundo en el que recorrer muros, tacas, columnas y fuentes se convierta en un ejercicio tan similar al de hojear las páginas de un libro de poemas”, destaca el investigador del CSIC.

Los proyectos de decoración

Los poetas de la época realizaban un trabajo que combinaba arte y ciencia. Bajo el mandato de los monarcas, los poetas, que trabajaban en la Secretaría de Redacción, ponían en marcha los proyectos decorativos.

Estos artistas se encargaban de diseñar los espacios donde se grabarían más tarde sus versos, algunas veces escritos ex profeso para esa construcción, y otras veces extraídos de composiciones realizadas con anterioridad. Más tarde ellos mismos realizaban un seguimiento continuo del desarrollo del trabajo y controlaban cómo se grababan sus versos en la piedra, el yeso o la madera.

El palacio de comares

“La construcción del Palacio de Comares comenzó en el siglo XIV bajo el mandato de Yusuf I, aunque se cree que fue su hijo Mohamad V el que terminó la obra, ya que diversas inscripciones atribuyen la autoría a su hijo”, detalla Castilla.

Yusuf I quiso que la decoración del palacio, que se convirtió en la residencia oficial, impresionara a las personas que lo visitasen, por lo que ordenó que se construyera y adornara de manera exquisita.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido