VOLVER

Share

Producción literaria en la revolución mexicana

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de enero de 2015

literaturaW‘México 1915-1920: una literatura en la encrucijada’ es el título del proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía en el que trabajan miembros del Grupo de Investigación Relaciones Literarias Entre Andalucía y América de la Universidad de Sevilla.

En colaboración con la profesora Rosa García de la Universidad de Huelva y con la Universidad Autónoma de México, el objeto del proyecto es reconstruir estos cincos años de la cultura mexicana, cuando se cierra definitivamente la herencia decimonónica representada en lo político por la dictadura de Porfirio Díaz y en lo literario por el modernismo finisecular, y se da paso al nacionalismo y a las corrientes de vanguardia que se afianzarán en los años 20.

El lustro de 1915 a 1920 es un momento crucial pero escasamente documentado y analizado dentro de la historia literaria de México. Suele diluirse dentro del caos generalizado de la década armada; todo lo más se reduce una transición hacia la reconstrucción política y el renacimiento cultural inaugurados en 1920 por la presidencia de Álvaro Obregón y su ministro de Educación José Vasconcelos. Sin embargo, estos especialistas lo consideran una etapa de gran singularidad que guarda claves decisivas para explicar el desarrollo de la literatura mexicana de la primera mitad de siglo XX.

1915 marcó el momento álgido de la violencia y la inestabilidad política, pero también un punto de no retorno en el que la Revolución se consolidó y el sistema cultural tuvo que cambiar irreversiblemente. Durante los cinco años siguientes, en que Carranza ejerció de hombre fuerte y se promulgó la Constitución revolucionaria de 1917, la mayoría de los intelectuales comprendió que no había más opción que adaptarse a las nuevas reglas.

“Aunque la discontinuidad de las instituciones, la precariedad material o el exilio intelectual prosiguieron, también se dio una vitalidad cultural casi sorprendente. En literatura se produjo, junto a la liquidación del aparato y los modelos culturales decimonónicos identificados con el antiguo régimen, la aparición de nuevas publicaciones periódicas y empresas editoriales, y el surgimiento de corrientes y grupos, debates, personalidades y obras creativas que necesitan ser revisados y explicados en su contexto”, explica el profesor Alfonso García Morales del Departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Sevilla.

Esta investigación se articula en dos partes: por un lado se está trabajando en las ediciones especiales de dos figuras claves de este período como fueron el poeta Ramón López Velarde, y el narrador Mariano Azuela, los primeros mitos literarios de la Revolución; y por otro, se editará una monografía en la que se reconstruirá e interpretará el campo literario mexicano del momento y se dará cabida a la producción de José Juan Tablada, Alfonso Reyes, Julio Torri, Martín Luis Guzmán, así como a otros autores de la época menos conocidos.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido