VOLVER

Share

Producción literaria en la revolución mexicana

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de enero de 2015

literaturaW‘México 1915-1920: una literatura en la encrucijada’ es el título del proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía en el que trabajan miembros del Grupo de Investigación Relaciones Literarias Entre Andalucía y América de la Universidad de Sevilla.

En colaboración con la profesora Rosa García de la Universidad de Huelva y con la Universidad Autónoma de México, el objeto del proyecto es reconstruir estos cincos años de la cultura mexicana, cuando se cierra definitivamente la herencia decimonónica representada en lo político por la dictadura de Porfirio Díaz y en lo literario por el modernismo finisecular, y se da paso al nacionalismo y a las corrientes de vanguardia que se afianzarán en los años 20.

El lustro de 1915 a 1920 es un momento crucial pero escasamente documentado y analizado dentro de la historia literaria de México. Suele diluirse dentro del caos generalizado de la década armada; todo lo más se reduce una transición hacia la reconstrucción política y el renacimiento cultural inaugurados en 1920 por la presidencia de Álvaro Obregón y su ministro de Educación José Vasconcelos. Sin embargo, estos especialistas lo consideran una etapa de gran singularidad que guarda claves decisivas para explicar el desarrollo de la literatura mexicana de la primera mitad de siglo XX.

1915 marcó el momento álgido de la violencia y la inestabilidad política, pero también un punto de no retorno en el que la Revolución se consolidó y el sistema cultural tuvo que cambiar irreversiblemente. Durante los cinco años siguientes, en que Carranza ejerció de hombre fuerte y se promulgó la Constitución revolucionaria de 1917, la mayoría de los intelectuales comprendió que no había más opción que adaptarse a las nuevas reglas.

“Aunque la discontinuidad de las instituciones, la precariedad material o el exilio intelectual prosiguieron, también se dio una vitalidad cultural casi sorprendente. En literatura se produjo, junto a la liquidación del aparato y los modelos culturales decimonónicos identificados con el antiguo régimen, la aparición de nuevas publicaciones periódicas y empresas editoriales, y el surgimiento de corrientes y grupos, debates, personalidades y obras creativas que necesitan ser revisados y explicados en su contexto”, explica el profesor Alfonso García Morales del Departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Sevilla.

Esta investigación se articula en dos partes: por un lado se está trabajando en las ediciones especiales de dos figuras claves de este período como fueron el poeta Ramón López Velarde, y el narrador Mariano Azuela, los primeros mitos literarios de la Revolución; y por otro, se editará una monografía en la que se reconstruirá e interpretará el campo literario mexicano del momento y se dará cabida a la producción de José Juan Tablada, Alfonso Reyes, Julio Torri, Martín Luis Guzmán, así como a otros autores de la época menos conocidos.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido