VOLVER

Share

Producción literaria en la revolución mexicana

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de enero de 2015

literaturaW‘México 1915-1920: una literatura en la encrucijada’ es el título del proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía en el que trabajan miembros del Grupo de Investigación Relaciones Literarias Entre Andalucía y América de la Universidad de Sevilla.

En colaboración con la profesora Rosa García de la Universidad de Huelva y con la Universidad Autónoma de México, el objeto del proyecto es reconstruir estos cincos años de la cultura mexicana, cuando se cierra definitivamente la herencia decimonónica representada en lo político por la dictadura de Porfirio Díaz y en lo literario por el modernismo finisecular, y se da paso al nacionalismo y a las corrientes de vanguardia que se afianzarán en los años 20.

El lustro de 1915 a 1920 es un momento crucial pero escasamente documentado y analizado dentro de la historia literaria de México. Suele diluirse dentro del caos generalizado de la década armada; todo lo más se reduce una transición hacia la reconstrucción política y el renacimiento cultural inaugurados en 1920 por la presidencia de Álvaro Obregón y su ministro de Educación José Vasconcelos. Sin embargo, estos especialistas lo consideran una etapa de gran singularidad que guarda claves decisivas para explicar el desarrollo de la literatura mexicana de la primera mitad de siglo XX.

1915 marcó el momento álgido de la violencia y la inestabilidad política, pero también un punto de no retorno en el que la Revolución se consolidó y el sistema cultural tuvo que cambiar irreversiblemente. Durante los cinco años siguientes, en que Carranza ejerció de hombre fuerte y se promulgó la Constitución revolucionaria de 1917, la mayoría de los intelectuales comprendió que no había más opción que adaptarse a las nuevas reglas.

“Aunque la discontinuidad de las instituciones, la precariedad material o el exilio intelectual prosiguieron, también se dio una vitalidad cultural casi sorprendente. En literatura se produjo, junto a la liquidación del aparato y los modelos culturales decimonónicos identificados con el antiguo régimen, la aparición de nuevas publicaciones periódicas y empresas editoriales, y el surgimiento de corrientes y grupos, debates, personalidades y obras creativas que necesitan ser revisados y explicados en su contexto”, explica el profesor Alfonso García Morales del Departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Sevilla.

Esta investigación se articula en dos partes: por un lado se está trabajando en las ediciones especiales de dos figuras claves de este período como fueron el poeta Ramón López Velarde, y el narrador Mariano Azuela, los primeros mitos literarios de la Revolución; y por otro, se editará una monografía en la que se reconstruirá e interpretará el campo literario mexicano del momento y se dará cabida a la producción de José Juan Tablada, Alfonso Reyes, Julio Torri, Martín Luis Guzmán, así como a otros autores de la época menos conocidos.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido