Producción literaria en la revolución mexicana
Fuente: Universidad de Sevilla
‘México 1915-1920: una literatura en la encrucijada’ es el título del proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía en el que trabajan miembros del Grupo de Investigación Relaciones Literarias Entre Andalucía y América de la Universidad de Sevilla.
En colaboración con la profesora Rosa García de la Universidad de Huelva y con la Universidad Autónoma de México, el objeto del proyecto es reconstruir estos cincos años de la cultura mexicana, cuando se cierra definitivamente la herencia decimonónica representada en lo político por la dictadura de Porfirio Díaz y en lo literario por el modernismo finisecular, y se da paso al nacionalismo y a las corrientes de vanguardia que se afianzarán en los años 20.
El lustro de 1915 a 1920 es un momento crucial pero escasamente documentado y analizado dentro de la historia literaria de México. Suele diluirse dentro del caos generalizado de la década armada; todo lo más se reduce una transición hacia la reconstrucción política y el renacimiento cultural inaugurados en 1920 por la presidencia de Álvaro Obregón y su ministro de Educación José Vasconcelos. Sin embargo, estos especialistas lo consideran una etapa de gran singularidad que guarda claves decisivas para explicar el desarrollo de la literatura mexicana de la primera mitad de siglo XX.
1915 marcó el momento álgido de la violencia y la inestabilidad política, pero también un punto de no retorno en el que la Revolución se consolidó y el sistema cultural tuvo que cambiar irreversiblemente. Durante los cinco años siguientes, en que Carranza ejerció de hombre fuerte y se promulgó la Constitución revolucionaria de 1917, la mayoría de los intelectuales comprendió que no había más opción que adaptarse a las nuevas reglas.
“Aunque la discontinuidad de las instituciones, la precariedad material o el exilio intelectual prosiguieron, también se dio una vitalidad cultural casi sorprendente. En literatura se produjo, junto a la liquidación del aparato y los modelos culturales decimonónicos identificados con el antiguo régimen, la aparición de nuevas publicaciones periódicas y empresas editoriales, y el surgimiento de corrientes y grupos, debates, personalidades y obras creativas que necesitan ser revisados y explicados en su contexto”, explica el profesor Alfonso García Morales del Departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Sevilla.
Esta investigación se articula en dos partes: por un lado se está trabajando en las ediciones especiales de dos figuras claves de este período como fueron el poeta Ramón López Velarde, y el narrador Mariano Azuela, los primeros mitos literarios de la Revolución; y por otro, se editará una monografía en la que se reconstruirá e interpretará el campo literario mexicano del momento y se dará cabida a la producción de José Juan Tablada, Alfonso Reyes, Julio Torri, Martín Luis Guzmán, así como a otros autores de la época menos conocidos.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
