Proponen soluciones biotecnológicas para enfermedades fúngicas en la agricultura
Más de 400 especialistas analizan la ‘muerte regresiva’ en el cultivo del aguacate en una jornada científica organizada por la Universidad de Málaga. Procedentes sobre todo del sector del aguacate, para abordar como afecta la enfermedad fúngica denominada ‘muerte regresiva’ en este cultivo, cada vez más extensivo en la zona de la Axarquía, así como también en otros como la vid, el almendro y el olivo.
Fuente: Universidad de Málaga
En los últimos años el cultivo de aguacate destaca en la costa Mediterránea del sur de España, constituyéndose como un sector con un impacto económico muy positivo, que, actualmente, se enfrenta con distintos problemas fitopatológicos que amenazan su producción.
Conscientes de ello, los investigadores del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga, Francisco Cazorla López y Dolores Fernández Ortuño, han organizado la primera ‘Jornada de Transferencia de Biotecnología a la Agricultura’, una cita científica que reunió ayer a más de 400 especialistas, procedentes sobre todo del sector del aguacate, para abordar como afecta la enfermedad fúngica denominada ‘muerte regresiva’ en este cultivo, cada vez más extensivo en la zona de la Axarquía, así como también en otros como la vid, el almendro y el olivo.
Según los expertos, esta enfermedad –muy destructiva- está provocada por la familia de hongos Botryosphaeriaceae, la cual incluye numerosas especies de hongos ascomicetos que son morfológicamente muy parecidos.
La jornada se celebró en el salón de actos de la empresa TROPS, especializada en frutas tropicales, y contó con la participación de Josep Armengol, de la Universidad Politécnica de Valencia; Carlos López, del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, y María Crespo, investigadora de la Universidad de Málaga, perteneciente al IHSM La Mayora.
Una mesa redonda moderada por el responsable del Departamento Técnico de TROPS, David Sarmiento, puso el colofón a este encuentro, en el que se propusieron soluciones biotecnológicas para mejorar el estado fitosanitario de estos cultivos que eviten, en la medida de lo posible, la expansión de la ‘muerte regresiva’.
La I Jornada de Transferencia de Biotecnología a la Agricultura: ‘Muerte regresiva de ramas de aguacate por hongos aéreos’ ha sido patrocinada por el Instituto Andaluz de Biotecnología, la UMA, EL IHSM-UMA-CSIC LA MAYORA, TROPS, Viveros Blanco y Viveros Brokaw.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo