VOLVER

Share

Proyecto para fomentar la ética profesional y de los cuidados en los servicios sociales andaluces

Un equipo de la Universidad Pablo de Olavide inicia un proyecto de investigación e innovación social que visibiliza valores como el respeto a la autonomía de la persona y a los derechos humanos, así como normalizar como práctica cotidiana el hecho de cuidar y ser cuidados. El proyecto se desarrollará en la Sierra de Aracena, la campiña sevillana, la campiña cordobesa y en Málaga capital.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
03 de abril de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide acaba de iniciar el proyecto de investigación e innovación social ‘Hacia una cultura ética en los servicios sociales de Andalucía: ética de los cuidados y dilemas éticos’.

El estudio, que será desarrollado por los profesores del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UPO Raúl Álvarez Pérez, Nuria Cordero Ramos y Manuel Flores Sánchez, aprobado en régimen de Concurrencia Competitiva por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, persigue dos objetivos generales.

Por un lado, según su investigador responsable, Raúl Álvarez, “con este proyecto se pretende que la ética profesional, basada en valores como el respeto a la autonomía de la persona y a los derechos humanos, tenga mayor visibilidad y presencia en los Servicios Sociales Comunitarios de Andalucía, tal y como queda establecido en la Estrategia Ética de los Servicios Sociales de la comunidad autónoma”.

De izquierda a derecha, Raúl Álvarez Pérez, Manuel Flores Sánchez y Nuria Cordero Ramos.

Por otro lado, impulsar la ética de los cuidados en dichos Servicios Sociales Comunitarios es otro de los objetivos de este proyecto. Según Raúl Álvarez “el contexto de los servicios sociales debe ser un contexto profesional donde los cuidados a las personas con las que se trabaja y a los propios profesionales que desarrollan las intervenciones sean centrales”. Para el investigador responsable “resulta necesario normalizar como práctica cotidiana el hecho de cuidar y ser cuidados”.

De entre las acciones contempladas cabe destacar el desarrollo de una investigación aplicada sobre ‘Dilemas Éticos y Estrategias de Resolución’ que permitirá identificar factores internos y externos que favorecen y dificultan la reflexión ética y la mejora de los procesos de toma de decisiones. “El volumen de trabajo que habitualmente se gestiona desde los Servicios Sociales Comunitarios impide en muchas ocasiones sopesar con calma los pros y contras de las distintas opciones de respuesta. Esta falta de reflexión ética a veces nos lleva a tener que decidir entre lo peor y lo menos malo”, explica el investigador de la UPO.

A su vez, y con carácter de innovación social, se pondrán en marcha de forma experimental cuatro “Talleres de Autocuidados” para sus profesionales, que servirán para el desarrollo de procesos de autoconocimiento y cuidados que permitan a los y las profesionales incorporar en su día a día técnicas útiles para una mejor gestión emocional de situaciones altamente complejas.

Para el desarrollo del proyecto se han seleccionado cuatro zonas de trabajo social siguiendo los criterios establecidos por la propia Junta de Andalucía. Gracias a la aplicación de estos criterios el proyecto se desarrollará en territorios tan dispares en cuanto a número de población y tipo de territorio como la Sierra de Aracena (ZTS Sierra Este-Huelva), campiña sevillana (ZTS Arahal-Sevilla), campiña cordobesa (ZTS Montilla-Córdoba) y una ciudad como Málaga (ZTS Málaga Centro-Trinidad-Perchel).

Finalmente, Raúl Álvarez destaca el compromiso adoptado con la Junta de Andalucía de apostar por una transferencia clara del conocimiento generado durante todo el proceso de investigación e innovación social. “Es importante que este tipo de proyectos de marcado carácter aplicado generen productos útiles para las y los profesionales de los servicios sociales. Por esta razón, al finalizar el proyecto se editarán dos guías prácticas pensadas para el conjunto de profesionales de los servicios sociales comunitarios de Andalucía. La guía práctica sobre “Dilemas éticos y estrategias de resolución en el contexto de los servicios sociales de Andalucía” y la guía sobre “Cuidados y Autocuidados en los servicios sociales de Andalucía”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido