VOLVER

Share

REALIZARÁN UN CENSO PIONERO DE LA POBLACIÓN DE DELFÍN COMÚN EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS


21 de diciembre de 2010

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, participarán durante el próximo año 2011 en la elaboración del primer censo de la población de delfín común en la Bahía de Algeciras. La investigación también persigue conocer la distribución espacial de la especie y los peligros a los que se ve sometida.

El proyecto, en el cual también participa la plataforma Conservación Información y Estudio sobre Cetáceos (CIRCE) y cuenta con la colaboración económica de CEPSA, establecerá mediante identificación fotográfica una estimación de la abundancia de la población de delfín común en la Bahía de Algeciras, así como el área de distribución de los diferentes grupos de delfines comunes.

El investigador de la EBD y coordinador del proyecto, Renaud de Stephanis, asegura que «por primera vez se va a poder hacer un estudio a medio plazo sobre los delfines comunes de la bahía de Algeciras, que probablemente sean los cetáceos que más expuestos a problemáticas ambientales tengamos en Andalucía».

Este proyecto también tiene como objetivo conocer cual es el impacto de las acciones antrópicas sobre esta población de delfín común, desde las actividades portuarias a la contaminación industrial o de aguas residuales, pasando por las actividades de avistamiento de cetáceos. Asimismo, se realizará un seguimiento del cumplimiento del Real Decreto 1727/2007 entre las diferentes compañías de avistamiento de cetáceos de la zona, así como de las embarcaciones de recreo presentes todo el año, pero fundamentalmente en verano en la zona.

Para poder tener una idea a largo plazo de los indicadores que se van a medir, CIRCE pondrá a disposición del proyecto sus bases de datos sobre seguimiento de cetáceos y los catálogos de identificación fotográfica entre 1999 y 2010, lo que permitirá analizar a largo plazo la abundancia de la población y las tasas de supervivencia de esta especie en la bahía de Algeciras.

Más información:

Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.casadelanciencia.csic.es
comunicacion.andalucia@csic.es

Síguenos también en:

FACEBOOK:www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: twitter.com/LCasaCienciaSev
YOUTUBE: youtube.com/CasaCienciaSevilla
TUENTI: www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido