VOLVER

Share

REALIZARÁN UN CENSO PIONERO DE LA POBLACIÓN DE DELFÍN COMÚN EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS


21 de diciembre de 2010

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, participarán durante el próximo año 2011 en la elaboración del primer censo de la población de delfín común en la Bahía de Algeciras. La investigación también persigue conocer la distribución espacial de la especie y los peligros a los que se ve sometida.

El proyecto, en el cual también participa la plataforma Conservación Información y Estudio sobre Cetáceos (CIRCE) y cuenta con la colaboración económica de CEPSA, establecerá mediante identificación fotográfica una estimación de la abundancia de la población de delfín común en la Bahía de Algeciras, así como el área de distribución de los diferentes grupos de delfines comunes.

El investigador de la EBD y coordinador del proyecto, Renaud de Stephanis, asegura que «por primera vez se va a poder hacer un estudio a medio plazo sobre los delfines comunes de la bahía de Algeciras, que probablemente sean los cetáceos que más expuestos a problemáticas ambientales tengamos en Andalucía».

Este proyecto también tiene como objetivo conocer cual es el impacto de las acciones antrópicas sobre esta población de delfín común, desde las actividades portuarias a la contaminación industrial o de aguas residuales, pasando por las actividades de avistamiento de cetáceos. Asimismo, se realizará un seguimiento del cumplimiento del Real Decreto 1727/2007 entre las diferentes compañías de avistamiento de cetáceos de la zona, así como de las embarcaciones de recreo presentes todo el año, pero fundamentalmente en verano en la zona.

Para poder tener una idea a largo plazo de los indicadores que se van a medir, CIRCE pondrá a disposición del proyecto sus bases de datos sobre seguimiento de cetáceos y los catálogos de identificación fotográfica entre 1999 y 2010, lo que permitirá analizar a largo plazo la abundancia de la población y las tasas de supervivencia de esta especie en la bahía de Algeciras.

Más información:

Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.casadelanciencia.csic.es
comunicacion.andalucia@csic.es

Síguenos también en:

FACEBOOK:www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: twitter.com/LCasaCienciaSev
YOUTUBE: youtube.com/CasaCienciaSevilla
TUENTI: www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido