VOLVER

Share

REALIZARÁN UN CENSO PIONERO DE LA POBLACIÓN DE DELFÍN COMÚN EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS


21 de diciembre de 2010

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, participarán durante el próximo año 2011 en la elaboración del primer censo de la población de delfín común en la Bahía de Algeciras. La investigación también persigue conocer la distribución espacial de la especie y los peligros a los que se ve sometida.

El proyecto, en el cual también participa la plataforma Conservación Información y Estudio sobre Cetáceos (CIRCE) y cuenta con la colaboración económica de CEPSA, establecerá mediante identificación fotográfica una estimación de la abundancia de la población de delfín común en la Bahía de Algeciras, así como el área de distribución de los diferentes grupos de delfines comunes.

El investigador de la EBD y coordinador del proyecto, Renaud de Stephanis, asegura que «por primera vez se va a poder hacer un estudio a medio plazo sobre los delfines comunes de la bahía de Algeciras, que probablemente sean los cetáceos que más expuestos a problemáticas ambientales tengamos en Andalucía».

Este proyecto también tiene como objetivo conocer cual es el impacto de las acciones antrópicas sobre esta población de delfín común, desde las actividades portuarias a la contaminación industrial o de aguas residuales, pasando por las actividades de avistamiento de cetáceos. Asimismo, se realizará un seguimiento del cumplimiento del Real Decreto 1727/2007 entre las diferentes compañías de avistamiento de cetáceos de la zona, así como de las embarcaciones de recreo presentes todo el año, pero fundamentalmente en verano en la zona.

Para poder tener una idea a largo plazo de los indicadores que se van a medir, CIRCE pondrá a disposición del proyecto sus bases de datos sobre seguimiento de cetáceos y los catálogos de identificación fotográfica entre 1999 y 2010, lo que permitirá analizar a largo plazo la abundancia de la población y las tasas de supervivencia de esta especie en la bahía de Algeciras.

Más información:

Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.casadelanciencia.csic.es
comunicacion.andalucia@csic.es

Síguenos también en:

FACEBOOK:www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: twitter.com/LCasaCienciaSev
YOUTUBE: youtube.com/CasaCienciaSevilla
TUENTI: www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido