VOLVER

Share

Recomiendan el uso de plásticos TIF para reducir la dosis de fumigantes del suelo en explotaciones freseras

IFAPA y la empresa Reyenvas S.A. han realizado ensayos de campo en la finca experimental ‘El Cebollar’, en la localidad onubense de Moguer, donde han comprobado que, además de su incidencia en el uso de fitosanitarios, este trabajo supone un avance en cuanto a una menor generación de residuos plásticos, ya que es posible conseguir resultados similares con láminas TIF de menor espesor (120 galgas) que con los plásticos de polietileno (200 galgas).

Fuente: IFAPA


Huelva |
19 de octubre de 2020

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, recomienda el uso de plásticos TIF (Plásticos Totalmente Impermeable) de 120 galgas de espesor para el sellado del suelo en el momento de la aplicación de los principales fumigantes (mezcla de dicloropropeno y cloropicrina) que se usan para el control de los patógenos de suelo en explotaciones freseras. De esta forma sería posible reducir la dosis de productos químicos sin perder eficacia.

Este proyecto busca alternativas sostenibles al uso de productos químicos.

El uso de estos elementos plásticos impermeables a la emisión de gases en el cultivo de la fresa se presenta, por tanto, como una alternativa más sostenible al uso de productos químicos para luchar contra patógenos del suelo. Además, suponen también una vía para mejorar la rentabilidad de estas explotaciones agrícolas, ya que esta técnica aporta beneficios económicos a los agricultores al reducir los costes de producción manteniéndose el volumen de comercialización.

La finca experimental ‘El Cebollar’ (Moguer, Huelva) ha acogido en la campaña 2019-2020, por segundo año consecutivo, el ensayo de campo contemplado en el Proyecto Sectorial de Transferencia del Ifapa ‘Producción Sostenible en el Cultivo de la Fresa y otros Frutos Rojos’, en el que trabajan conjuntamente el Ifapa y la empresa Reyenvas S.A. a través de un convenio de colaboración. Los resultados obtenidos hasta la fecha indican que, además de su incidencia en el uso de fitosanitarios, este trabajo supone un avance en cuanto a una menor generación de residuos plásticos, ya que es posible conseguir resultados similares con  láminas TIF de menor espesor (120 galgas) que con los plásticos de polietileno (200 galgas).

Con el fin de alcanzar la mayor difusión posible, la plataforma de asesoramiento y transferencia del conocimiento agrario y pesquero de Andalucía del Ifapa (Servifapa) pone a disposición de los interesados dos documentos que reúnen las conclusiones de los ensayos de campo desarrollados en el marco de este proyecto.

Las enfermedades causadas por patógenos de suelo constituyen un factor limitante de relevancia para la productividad del cultivo de la fresa y actualmente se controlan mayoritariamente mediante estrategias químicas que emplean fumigantes sujetos a autorizaciones de uso excepcionales.

Datos del sector fresero

Andalucía produce alrededor del 97% de la fresa de España y, en cuanto a provincias, destaca especialmente Huelva al concentrar el 99,7% del total andaluz de las dos últimas campañas.

Atendiendo a los datos provisionales de que dispone hasta la fecha la Consejería, la superficie dedicada en Huelva al cultivo de fresa en la campaña 2019-2020 ha rondado las 6.800 hectáreas.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido