VOLVER

Share

Recomiendan el uso de plásticos TIF para reducir la dosis de fumigantes del suelo en explotaciones freseras

IFAPA y la empresa Reyenvas S.A. han realizado ensayos de campo en la finca experimental ‘El Cebollar’, en la localidad onubense de Moguer, donde han comprobado que, además de su incidencia en el uso de fitosanitarios, este trabajo supone un avance en cuanto a una menor generación de residuos plásticos, ya que es posible conseguir resultados similares con láminas TIF de menor espesor (120 galgas) que con los plásticos de polietileno (200 galgas).

Fuente: IFAPA


Huelva |
19 de octubre de 2020

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, recomienda el uso de plásticos TIF (Plásticos Totalmente Impermeable) de 120 galgas de espesor para el sellado del suelo en el momento de la aplicación de los principales fumigantes (mezcla de dicloropropeno y cloropicrina) que se usan para el control de los patógenos de suelo en explotaciones freseras. De esta forma sería posible reducir la dosis de productos químicos sin perder eficacia.

Este proyecto busca alternativas sostenibles al uso de productos químicos.

El uso de estos elementos plásticos impermeables a la emisión de gases en el cultivo de la fresa se presenta, por tanto, como una alternativa más sostenible al uso de productos químicos para luchar contra patógenos del suelo. Además, suponen también una vía para mejorar la rentabilidad de estas explotaciones agrícolas, ya que esta técnica aporta beneficios económicos a los agricultores al reducir los costes de producción manteniéndose el volumen de comercialización.

La finca experimental ‘El Cebollar’ (Moguer, Huelva) ha acogido en la campaña 2019-2020, por segundo año consecutivo, el ensayo de campo contemplado en el Proyecto Sectorial de Transferencia del Ifapa ‘Producción Sostenible en el Cultivo de la Fresa y otros Frutos Rojos’, en el que trabajan conjuntamente el Ifapa y la empresa Reyenvas S.A. a través de un convenio de colaboración. Los resultados obtenidos hasta la fecha indican que, además de su incidencia en el uso de fitosanitarios, este trabajo supone un avance en cuanto a una menor generación de residuos plásticos, ya que es posible conseguir resultados similares con  láminas TIF de menor espesor (120 galgas) que con los plásticos de polietileno (200 galgas).

Con el fin de alcanzar la mayor difusión posible, la plataforma de asesoramiento y transferencia del conocimiento agrario y pesquero de Andalucía del Ifapa (Servifapa) pone a disposición de los interesados dos documentos que reúnen las conclusiones de los ensayos de campo desarrollados en el marco de este proyecto.

Las enfermedades causadas por patógenos de suelo constituyen un factor limitante de relevancia para la productividad del cultivo de la fresa y actualmente se controlan mayoritariamente mediante estrategias químicas que emplean fumigantes sujetos a autorizaciones de uso excepcionales.

Datos del sector fresero

Andalucía produce alrededor del 97% de la fresa de España y, en cuanto a provincias, destaca especialmente Huelva al concentrar el 99,7% del total andaluz de las dos últimas campañas.

Atendiendo a los datos provisionales de que dispone hasta la fecha la Consejería, la superficie dedicada en Huelva al cultivo de fresa en la campaña 2019-2020 ha rondado las 6.800 hectáreas.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
La UMA colabora con Vodadone para mejorar las comunicaciones móviles utilizando chips fotónicos
Málaga | 04 de julio de 2025

Un equipo de investigadores de la ETSI de Telecomunicación trabaja para dirigir las señales directamente al teléfono del usuario mediante la luz. La implementación de esta tecnología es clave para el desarrollo de redes 5G avanzadas y futuras redes 6G, ya que permitiría una transmisión de datos más rápida y eficiente, con menores latencias y mayores anchos de banda, que son clave en sectores emergentes como los vehículos autónomos y la industria conectada.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido