Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Andalucía puede convertirse en referente en la generación de energías limpias procedentes del mar como una alternativa a la descarbonización, es decir, a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono del sector eléctrico. Actualmente se están desarrollando distintos proyectos de investigación que, además, tienen en cuenta el respeto al medio ambiente. En concreto, la Universidad de Cádiz ha impulsado diversos estudios que muestran como en algunos puntos de la costa andaluza la velocidad de las corrientes del mar es superior a la media.
Sigue leyendoUn estudio internacional, en el que participa la Universidad de Córdoba, evalúa la influencia del carisma en el manejo de especies invasoras y concluye que la percepción que se tiene de ellas puede obstaculizar su control y condicionar su propagación.
Sigue leyendoEste estudio realizado por la Universidad de Jaén y que ha recibido el premio ‘Editor’s Award’, describe su concepto de redes de reclutamiento y se basa en el análisis del tipo de interacciones ecológicas que afecta a la dinámica de la vegetación y de los bosques.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores, entre los que se encuentra el profesor Raúl Ochoa-Hueso, adscrito al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO) y perteneciente al departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, ha llevado a cabo un estudio donde se constata que una mayor cantidad de CO2 en la atmósfera no implica una mayor captación de carbono por parte de los bosques, especialmente si estos son maduros.
Sigue leyendoEn el estudio, realizado por investigadores del Centro IFAPA El Toruño junto con las universidades de Almería y Málaga, los resultados apuntan que los efectos que provoca una baja inclusión de esta alga en la dieta se pueden comprobar hasta 270 días después de haber interrumpido esta alimentación complementaria.
Sigue leyendoLos resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a 'T. gondii', lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.
Sigue leyendoUn modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba pronostica una reducción del 93% del hábitat óptimo de este árbol y establece algunas zonas adecuadas para su restauración, como determinados lugares de la Sierra de Grazalema y de la Sierra de las Nieves. Estos enclaves, con suelos profundos y ubicados a una altitud alta y en zonas de umbría, permitiría compensar el estrés hídrico.
Sigue leyendoUn trabajo del investigador de la Universidad de Jaén Matías Reolid, realizado junto a investigadores de la Universidad alemana de Kiel sobre una zona situada en La Cerradura (Pegalajar, Jaén) puede contribuir a predecir las consecuencias del reciente calentamiento global.
Sigue leyendoLa estación de seguimiento continuo de los niveles de polen de la Universidad de Jaén (UJA) ha registrado concentraciones bastante altas de los pólenes invernales en relación a otros años, principalmente de ciprés durante el mes de febrero y principios de marzo, y de plátano de sombra durante la primera quincena de marzo.
Sigue leyendoUn proyecto de investigación de la Universidad de Cádiz ha sido uno de los cinco seleccionados de un total de 67 solicitudes presentadas por equipos de Investigación Científica en el área de Ecología y Biología de la Conservación. Contarán con casi 100.000 euros para su estudio en el litoral español.
Sigue leyendoEl grupo Water, Environmental and Agricultural Resources Economics ‘WEARE’ de la Universidad de Córdoba analiza un caso de recuperación de acuíferos y concluye que el monitoreo, la gobernanza y el uso del agua para cultivos de alto valor son algunas de las claves para garantizar la sostenibilidad de estas reservas.
Sigue leyendoLa crisis del COVID-19 ha obligado a cerrar las bases antárticas españolas con una semana de antelación. Científicos de la campaña antártica, que tratarán de volver a casa en avión o en el buque Hespérides, adelantan que durante este verano austral se han registrado temperaturas inusualmente altas.