Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un trabajo del investigador de la Universidad de Jaén Matías Reolid, realizado junto a investigadores de la Universidad alemana de Kiel sobre una zona situada en La Cerradura (Pegalajar, Jaén) puede contribuir a predecir las consecuencias del reciente calentamiento global.
Sigue leyendoLa estación de seguimiento continuo de los niveles de polen de la Universidad de Jaén (UJA) ha registrado concentraciones bastante altas de los pólenes invernales en relación a otros años, principalmente de ciprés durante el mes de febrero y principios de marzo, y de plátano de sombra durante la primera quincena de marzo.
Sigue leyendoUn proyecto de investigación de la Universidad de Cádiz ha sido uno de los cinco seleccionados de un total de 67 solicitudes presentadas por equipos de Investigación Científica en el área de Ecología y Biología de la Conservación. Contarán con casi 100.000 euros para su estudio en el litoral español.
Sigue leyendoEl grupo Water, Environmental and Agricultural Resources Economics ‘WEARE’ de la Universidad de Córdoba analiza un caso de recuperación de acuíferos y concluye que el monitoreo, la gobernanza y el uso del agua para cultivos de alto valor son algunas de las claves para garantizar la sostenibilidad de estas reservas.
Sigue leyendoLa crisis del COVID-19 ha obligado a cerrar las bases antárticas españolas con una semana de antelación. Científicos de la campaña antártica, que tratarán de volver a casa en avión o en el buque Hespérides, adelantan que durante este verano austral se han registrado temperaturas inusualmente altas.
La lincesa Coscoja alumbró al cachorro en la noche del sábado en el Centro de Cría de Lince Ibérico La Olivilla, en la provincia de Jaén, mientras el centro de cría detecta un nuevo parto por otra hembra.
Sigue leyendoSegún un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía, esta especie de felino, a pesar de tener una población grande y muy distribuida, muestra una variabilidad genética muy baja, similar a la de algunas especies en peligro. Señalan además que la influencia de la actividad humana sobre la biodiversidad podría haber comenzado ya hace varios milenios y haber dejado sus huellas en el genoma de las diferentes especies.
Sigue leyendoSegún un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, además de especies habituales de la cabaña ganadera, como las cabras, este pequeño buitre endémico de las Islas Canarias también se alimenta de los cadáveres de conejos, reptiles y aves. La conservación de los buitres no pasa sólo por garantizar el alimento, sino también por conservar la integridad de los ecosistemas y sus funciones.
Sigue leyendoSegún un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), aunque muchas aves se emparejan de forma aparentemente estable, tener descendencia fuera de la pareja es un comportamiento muy extendido. Los machos que tienen descendencia fuera de la pareja sufren más infecciones por parásitos sanguíneos, pero mantienen un plumaje de alta calidad.
Sigue leyendoCerca de 13 millones de toneladas de plástico llegan cada año a los océanos, pero poco se sabe aún sobre su impacto en los ecosistemas marinos. La investigadora Cristina Romera (Jaén, 1982) se encarga en el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) en Barcelona de analizar las condiciones que favorecen la migración de esos compuestos orgánicos de los microplásticos al mar. Por ello, la científica acaba de obtener uno de los premios L’Oréal-UNESCO For Women in Science por estudiar sus efectos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, junto a un grupo de expertos internacionales, acaban de publicar un artículo científico en el que demuestran que algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno NO + NO2 (NOx) en nitrato a partir de la radiación visible y ultravioleta. Este proceso natural no había sido descrito hasta el momento y pone de manifiesto, según los datos obtenidos, que la luz solar parece ser la pieza perdida en el rompecabezas del ciclo del nitrógeno en los suelos.
Sigue leyendoSegún un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC, los fertilizantes usados en la agricultura y las aguas residuales tratadas son las responsables predominantes de este tipo de contaminación en las aguas superficiales de las cuencas vertientes al Parque Nacional. La contaminación por nitratos es una de las principales causas de la eutrofización, que es un fenómeno caracterizado por el enriquecimiento excesivo de nutrientes en los sistemas acuáticos, y uno de los mayores problemas de calidad del agua a nivel mundial.
Sigue leyendo