Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan un nuevo método para impedir el crecimiento de un hongo que afecta a más de cien cultivos
Córdoba | 24 de septiembre de 2019

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido abrir una nueva vía de ataque para presentar batalla contra este hongo responsable de pérdidas millonarias. El estudio, publicado en la revista científica Nature, ha ideado un sistema que podría impedir el desarrollo del patógeno.

Sigue leyendo
Restaurar las poblaciones de lince puede reducir la abundancia de depredadores pequeños y medianos
Sevilla | 20 de septiembre de 2019

Un equipo liderado por el CSIC, y en el que ha colaborado la Estación Biológica de Doñana, ha estudiado la incidencia del lince sobre depredadores como el zorro y el meloncillo. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Biological Conservation, muestran que la abundancia de estos mesopredadores se redujo tras la restauración del lince.

Sigue leyendo
Los beneficios que aportan los animales carnívoros a la sociedad son menos estudiados que los conflictos
Granada | 13 de septiembre de 2019

Los estudios científicos realizados a nivel mundial durante 17 años sobre las relaciones entre humanos y carnívoros se han centrado excesivamente en los conflictos, dejando de lado los beneficios que aportan a la sociedad. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada y que destaca otras deficiencias, como la localización, el tipo de especies o la metodología aplicadas.

Sigue leyendo
Crean el primer estándar GecISO para certificar la sostenibilidad de los espacios cinegéticos
Córdoba | 13 de septiembre de 2019

La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid. Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente. 

Sigue leyendo
Estudian la vida microscópica en los suelos salinos del Paraje Natural Marismas del Odiel
Sevilla | 13 de septiembre de 2019

Los resultados permiten conocer cómo afectan los factores climáticos y ambientales en el entorno. Esta investigación abre nuevas perspectivas en el estudio microbiótico de este tipo de entornos, que puede arrojar datos, entre otros aspectos, sobre las posibles alteraciones del clima y otros factores ambientales en las poblaciones microbianas.

Sigue leyendo
Estudian el efecto de la selvicultura de las repoblaciones forestales en la capacidad de secuestro de carbono
Córdoba | 12 de septiembre de 2019

Dentro del proyecto LIFE FOREST CO2, investigadores de la Universidad de Córdoba se centran en las repoblaciones de pino carrasco ('Pinus halepensis') y de pino negral ('Pinus pinaster') en la zona oriental de Andalucía y en Murcia para conocer qué tipo de estrategias selvícolas optimizan la capacidad de secuestro global de carbono en estos sistemas forestales.

Sigue leyendo
Combinan algas y bacterias para producir biohidrógeno
Córdoba | 10 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Córdoba han conseguido aumentar la producción de hidrógeno combinando el alga verde unicelular 'Chlamydomonas reinhardtii' con la bacteria 'Escherichia coli'. Con el trabajo en equipo de algas y bacterias han obtenido un 60% más de producción de hidrógeno del que son capaces de producir si trabajan por separado alga y bacteria.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para evaluar cómo percibe la gente la presencia en su entorno urbano de especies invasoras
Sevilla | 03 de septiembre de 2019

Este trabajo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) toma como modelo la cotorra de Kramer ('Psittacula krameri'), especie natural de la India que se ha instalado en multitud de localidades españolas, y la ciudad de Sevilla. Según los resultados, publicados en la revista NeoBiota, cuanto mayor es la integración de las cotorras en un entorno, peor es la percepción que la sociedad tiene de ellas.

Sigue leyendo
Un estudio determina la proliferación de conejos en los márgenes de las autovías
Córdoba | 03 de septiembre de 2019

Con el objetivo de determinar cuáles son los condicionantes que favorecen que este animal elija uno u otro hábitat y así poder emprender actuaciones de prevención de plagas o de reducción de las mismas, investigadores de las Universidades de Córdoba y Málaga y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA – CSIC), han diseñado una herramienta que certifica que los puntos más favorables para la presencia de madrigueras de conejos en los taludes eran aquellos donde estaba presente el olivar.

Sigue leyendo
Establecen una ratio entre plástico y plancton muy útil para establecer políticas medioambientales en los océanos
Cádiz | 02 de septiembre de 2019

Este trabajo, realizado por una investigadora de la Universidad de Cádiz, se basa en muestreos intensivos en el océano Ártico y en el mar Rojo para conocer la magnitud y distribución de los residuos de plástico en estas áreas escasamente estudiadas hasta la fecha. Las aguas superficiales del océano Ártico revelaron concentraciones de plástico relativamente altas (cientos de miles de piezas por kilómetro cuadrado) en las zonas más septentrionales y orientales de los mares de Groenlandia y Barents. 

Sigue leyendo
Revelan que el ganado criollo de las Américas tiene múltiples orígenes y una identidad única que difiere de las razas europeas y africanas
Córdoba | 02 de septiembre de 2019

Un artículo publicado en la revista científica 'Scientific Reports' por un consorcio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Córdoba revela que las razas de ganado criollo en América tienen su propia identidad genética, aunque compartan genes con razas de al menos otros dos continentes.

Sigue leyendo
Un estudio demuestra cómo las praderas marinas europeas ofrecen signos de recuperación
Cádiz | 26 de julio de 2019

Este trabajo, en el que participa la Universidad de Cádiz, muestra cómo un tercio del área europea de pastos marinos desapareció durante los años 70 y 80 del siglo XX. Sin embargo, desde la década de los 90, las tasas de pérdida se han reducido y las praderas marinas incluso se han recuperado en algunas zonas, posiblemente debido a las acciones de gestión ambiental de la Unión Europea para mejorar la calidad del agua, así como por iniciativas autonómicas o locales, en el caso de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido