Demuestran que en Sierra Nevada se encuentra el sistema de recarga de agua subterránea más antiguo de Europa
Científicos de la Universidad de Granada, el IGME y las Universidades de Colonia y Lisboa han demostrado mediante distintas técnicas de investigación arqueológicas, sedimentológicas, geofísicas e hidrogeológicas que las acequias de careo granadinas son el sistema de recarga de agua subterránea más antiguo del continente.
Fuente: Universidad de Granada
Un grupo multidisciplinar de científicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de las Universidades de Granada, Colonia y Lisboa ha demostrado, mediante distintas técnicas de investigación arqueológicas, sedimentológicas, geofísicas e hidrogeológicas, que las acequias de careo son el sistema de recarga de agua subterránea más antiguo de Europa.
Los resultados de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Journal of Hydrology, en el artículo titulado “The oldest managed aquifer recharge system in Europe: New insights from the Espino recharge channel (Sierra Nevada, southern Spain)”.
La siembra y la cosecha del agua es el proceso por el que el ser humano infiltra agua en el subsuelo de forma intencionada (Siembra) con objeto de recuperarla tiempo después (Cosecha). Este procedimiento de recargar el agua en los acuíferos se realiza, de forma ancestral, en varias regiones de nuestro planeta, si bien donde existen más casos documentados es en las regiones alto-andinas de Perú y Ecuador.
En Sierra Nevada se siembra y cosecha agua mediante las denominadas acequias de careo. Estas acequias consisten en unos canales excavados en el terreno por los que los acequieros y ganaderos derivan el agua del deshielo para infiltrarla en la parte alta de los valles. Una vez que el agua percola en el subsuelo discurre ladera abajo para, tiempo después, alimentar a ríos y a manantiales, aumentando su caudal durante la época seca, cuando más se necesita.

Los expertos han empleadodistintas técnicas de investigación arqueológicas, sedimentológicas, geofísicas e hidrogeológicas.
La investigación arqueológica e histórica realizada permite constatar que ya había acequias de careo operativas en Sierra Nevada en el siglo XI. Con todo, las novedosas técnicas de datación empleadas en este estudio, que permiten conocer cuántos años llevan enterrados los granos de cuarzo de los sedimentos arrastrados por las acequias, han constatado que la Siembra y Cosecha de Agua que se hace en esta montaña tiene unos 1300 años de antigüedad; es decir, que ya se empezó a utilizar en el periodo de transición comprendido entre el final de la época visigoda y el comienzo de la de Al-Ándalus.
Los estudios se han concentrado en la cuenca hidrológica del río Bérchules (Bérchules, Granada), que es el afluente más oriental del río Guadalfeo, en La Alpujarra granadina. El IGME, en colaboración con la Junta de Andalucía, y siguiendo su política de difusión científica, también ha publicado un libro de carácter divulgativo titulado “Careos: siembra y cosecha del agua en la cuenca del río Bérchules (Sierra Nevada, Granada)”.
La descarga gratuita de esta publicación se puede hacer en formato de libro electrónico en el enlace http://www.igme.es/Publicaciones/publiFree/PG_Careos/Careos%20flip/index.html y en formato pdf en http://www.igme.es/Publicaciones/publiFree/PG_Careos/Careos.pdf.
Los lectores de este pequeño libro encontrarán descrito en su interior cómo se realiza esta técnica de manejo del agua y dispondrán de la información suficiente para poder realizar cinco sugerentes itinerarios en los que el agua, las acequias, Sierra Nevada y su gente serán los principales protagonistas.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo