VOLVER

Share

Relacionan el comienzo de la primavera biológica en África con la cantidad de horas de sol

Un estudio de la Universidad de Sevilla discute la idea de que este fenómeno se deba a la llegada de las lluvias, como se creía hasta el momento, y destaca la influencia de diversos factores entre los que el más importante son las horas de sol. Utilizando datos obtenidos por satélites, han realizado un análisis sistemático de la relación entre la fenología de la vegetación (es decir, la fecha en la que se producen los cambios de estaciones) y factores ambientales. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
14 de julio de 2020
Expertos de la Universidad de Sevilla han publicado un estudio en el que determinan que el inicio del aumento del verdor de la vegetación (equivalente al comienzo de la primavera) en África está ligado directamente a la cantidad de horas de sol al día. Según este hallazgo, sería el ‘fotoperiodo’ el que controla este proceso y no la llegada de las primeras lluvias, como se creía hasta ahora. Este trabajo ha sido publicado en Communications Biology, una nueva revista del grupo Nature.

Según este hallazgo, sería el ‘fotoperiodo’ el que controla este proceso y no la llegada de las primeras lluvias, como se creía hasta ahora.

El incremento de la vegetación está impulsado por factores ambientales como el fotoperiodo, las precipitaciones, la temperatura, la insolación y la disponibilidad de nutrientes. Sin embargo, en África existe una ambigüedad acerca de cuáles son estos elementos claves que impulsan el crecimiento de la vegetación, lo que puede generar incertidumbre a la hora de realizar una predicción del impacto del calentamiento global en los ecosistemas terrestres y su representación en modelos dinámicos de vegetación.

Utilizando datos obtenidos por satélites, investigadores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla han realizado un análisis sistemático de la relación entre la fenología de la vegetación (es decir, la fecha en la que se producen los cambios de estaciones) y factores ambientales. El estudio en diferentes regiones de África reveló que no es uno, sino una combinación de factores ambientales, lo que influye en el inicio y final de la temporada de crecimiento de la vegetación. Aunque el factor más importante sería el número de horas de sol.

“En consecuencia, para mejorar nuestras predicciones de los impactos del cambio climático, el papel del fotoperiodo debería incorporarse en el modelado de la vegetación, el clima y los ecosistemas. Además, es necesario definir claramente las respuestas de la vegetación a las interacciones entre una señal de horas de luz constante y la variación interanual en otros factores, especialmente en un clima cambiante”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Víctor F. Rodríguez.

Esta investigación se lleva a cabo en colaboración con otros expertos de las universidades de Southampton y Lancaster de Reino Unido.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido