RETA, EN EL CONGRESO MUNDIAL DE PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
Fuente: Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA).
La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) ha participado como ponente en la 29 Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP) que se ha celebrado en la ciudad de Tallinn (Estonia) bajo el título Parques científico-tecnológicos: para servir a las empresas y a la comunidad de la innovación.
Con la participación de RETA, que había sido seleccionada previamente como ponente, Andalucía ha vuelto a estar presente en uno de los más prestigiosos eventos que se organizan cada año en torno a los parques científicos y tecnológicos.
La ponencia de RETA, titulada La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía. Su evolución, transformación, proceso de aprendizaje y adaptación a las necesidades del sistema regional de innovación, se ha llevado a cabo en el marco de una mesa redonda sobre Cooperación entre estructuras de apoyo a la innovación, en la que también han participado los expertos Shiann-Far Kung, de Taiwan; Rauli Sorvari, de Finlandia; y McLean Sibanda, de Sudáfrica.
Esta conferencia internacional de parques científicos y tecnológicos es uno de los eventos más importantes a nivel internacional para las tecnópolis de todo el mundo, en el que este año se han dado cita más de 450 expertos de parques científico tecnológicos procedentes de 52 países, que han abordado los últimos avances en cuanto a organización, evolución y futuro de los parques tecnológicos, apoyo a la creación, desarrollo e internacionalización de empresas y sobre los servicios que los parques prestan a nivel global.*Este año, el parque tecnológico encargado de acoger esta importante cita ha sido Tallinn Science Park Tehnopol.
Tras su ponencia, RETA ha mantenido encuentros con entidades de Brasil, Finlandia, Tailandia, Estonia y Polonia, que se han interesado por el modelo de trabajo de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía.
Más información: www.reta.es/
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

