RETA, EN EL CONGRESO MUNDIAL DE PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
Fuente: Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA).
La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) ha participado como ponente en la 29 Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP) que se ha celebrado en la ciudad de Tallinn (Estonia) bajo el título Parques científico-tecnológicos: para servir a las empresas y a la comunidad de la innovación.
Con la participación de RETA, que había sido seleccionada previamente como ponente, Andalucía ha vuelto a estar presente en uno de los más prestigiosos eventos que se organizan cada año en torno a los parques científicos y tecnológicos.
La ponencia de RETA, titulada La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía. Su evolución, transformación, proceso de aprendizaje y adaptación a las necesidades del sistema regional de innovación, se ha llevado a cabo en el marco de una mesa redonda sobre Cooperación entre estructuras de apoyo a la innovación, en la que también han participado los expertos Shiann-Far Kung, de Taiwan; Rauli Sorvari, de Finlandia; y McLean Sibanda, de Sudáfrica.
Esta conferencia internacional de parques científicos y tecnológicos es uno de los eventos más importantes a nivel internacional para las tecnópolis de todo el mundo, en el que este año se han dado cita más de 450 expertos de parques científico tecnológicos procedentes de 52 países, que han abordado los últimos avances en cuanto a organización, evolución y futuro de los parques tecnológicos, apoyo a la creación, desarrollo e internacionalización de empresas y sobre los servicios que los parques prestan a nivel global.*Este año, el parque tecnológico encargado de acoger esta importante cita ha sido Tallinn Science Park Tehnopol.
Tras su ponencia, RETA ha mantenido encuentros con entidades de Brasil, Finlandia, Tailandia, Estonia y Polonia, que se han interesado por el modelo de trabajo de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía.
Más información: www.reta.es/
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
