RETA, EN EL CONGRESO MUNDIAL DE PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
Fuente: Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA).
La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) ha participado como ponente en la 29 Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP) que se ha celebrado en la ciudad de Tallinn (Estonia) bajo el título Parques científico-tecnológicos: para servir a las empresas y a la comunidad de la innovación.
Con la participación de RETA, que había sido seleccionada previamente como ponente, Andalucía ha vuelto a estar presente en uno de los más prestigiosos eventos que se organizan cada año en torno a los parques científicos y tecnológicos.
La ponencia de RETA, titulada La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía. Su evolución, transformación, proceso de aprendizaje y adaptación a las necesidades del sistema regional de innovación, se ha llevado a cabo en el marco de una mesa redonda sobre Cooperación entre estructuras de apoyo a la innovación, en la que también han participado los expertos Shiann-Far Kung, de Taiwan; Rauli Sorvari, de Finlandia; y McLean Sibanda, de Sudáfrica.
Esta conferencia internacional de parques científicos y tecnológicos es uno de los eventos más importantes a nivel internacional para las tecnópolis de todo el mundo, en el que este año se han dado cita más de 450 expertos de parques científico tecnológicos procedentes de 52 países, que han abordado los últimos avances en cuanto a organización, evolución y futuro de los parques tecnológicos, apoyo a la creación, desarrollo e internacionalización de empresas y sobre los servicios que los parques prestan a nivel global.*Este año, el parque tecnológico encargado de acoger esta importante cita ha sido Tallinn Science Park Tehnopol.
Tras su ponencia, RETA ha mantenido encuentros con entidades de Brasil, Finlandia, Tailandia, Estonia y Polonia, que se han interesado por el modelo de trabajo de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía.
Más información: www.reta.es/
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo