VOLVER

Share

Revelan que el aumento de la cabaña ganadera afecta al peso del guirre canario

Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, además de especies habituales de la cabaña ganadera, como las cabras, este pequeño buitre endémico de las Islas Canarias también se alimenta de los cadáveres de conejos, reptiles y aves. La conservación de los buitres no pasa sólo por garantizar el alimento, sino también por conservar la integridad de los ecosistemas y sus funciones.


Sevilla |
18 de marzo de 2020

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha comprobado en un estudio de campo que los guirres o alimoches canarios, una especie de buitres de pequeño tamaño endémicos del archipiélago, reducen su peso corporal cuando aumenta la cabaña ganadera en los territorios en los que habita. La investigación aparece en el último número de Ecological Applications.

Ejemplar de guirre o alimoche canario, una especie de buitres de pequeño tamaño endémicos del archipiélago.

Explica el equipo de investigación que el resultado es “totalmente inesperado”, ya que normalmente un aumento de ganado en una región suele implicar más alimento para las aves carroñeras, como es el caso del guirre. No obstante, en este caso el estudio ha determinado que los restos de la cabaña ganadera habitual, como por ejemplo los cadáveres de las cabras, no cubren todas las necesidades de la población de guirres.

En opinión de José Antonio Donázar, investigador de la EBD y autor principal del estudio, los «cadáveres de pequeños animales silvestres como conejos, aves y reptiles son muy importantes desde el punto de vista cualitativo, y el sobrepastoreo reduciría su disponibilidad. Ello muestra que la conservación de los buitres no pasa sólo por garantizar el alimento, sino que debe conservarse la integridad de los ecosistemas y sus funciones y a ese nivel, una gestión ganadera adecuada es fundamental».

Desde el año 1998 se lleva a cabo un programa de seguimiento del guirre o alimoche canario. La isla de Fuerteventura es una de las regiones donde se desarrolla el programa. Apunta Jomar Barbosa, otro de los autores del estudio, que la producción vegetal, también conocida como productividad primaria, de esta isla se ve determinada por la cantidad de lluvias, pero también por el efecto negativo de la presión ganadera. En otras palabras, un aumento de la cabaña ganadera trae consigo una disminución de la vegetación, que se convierte en el alimento para ese ganado; y a su vez una menor vegetación implicaría también una menor presencia de esas otras pequeñas especies, como conejos, aves o réptiles, cuyos cadáveres también forman parte de la dieta del guirre. La situación puede ser incluso más compleja “si al sobrepastoreo se une la sequía”, puntualizó Barbosa.

Marina García-Alfonso, también coautora del estudio, añade que «el peso de los guirres también ha ido disminuyendo conforme su población ha ido creciendo, por un efecto denso-dependiente: a más individuos, menos recursos por cabeza». Finalmente, concluye Donázar que «los guirres ganan peso cuando la productividad vegetal es irregular, lo que facilitaría la presencia de cadáveres de pequeños animales; pero si existe gran presión ganadera el peso de las aves disminuye. Estos patrones generales están modelados también con variables individuales como la edad y el hecho de tener o no un territorio”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido