VOLVER

Share

Sanidad autoriza los ensayos en humanos de una nueva vacuna española contra el alzhéimer

Fuente: SINC


20 de septiembre de 2013
La vacuna ABvac40 contra el alzhéimer ya tiene permiso para su ensayo clínico en humanos. / MTS Ofan

La vacuna ABvac40 contra el alzhéimer ya tiene permiso para su ensayo clínico en humanos. / MTS Ofan

Tras superar la fase de experimentación animal, la vacuna ABvac40 contra el alzhéimer ya tiene permiso para su ensayo clínico en humanos. Así lo ha anunciado el grupo Grifols, a través de un breve comunicado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha autorizado el inicio del ensayo clínico en fase I destinado a evaluar la tolerabilidad y la seguridad de la vacuna para pacientes con enfermedad de alzhéimer leve o moderada”, señala el texto. Este ensayo, explican desde la empresa, es una fase muy preliminar en la que no se llega a valorar su efectividad.

“Actualmente existen tres vacunas contra el alzhéimer que se encuentran en ensayo clínico. La ABvac40 sería la cuarta y es una de las más prometedoras, aunque aún tiene que demostrarlo”, indica a SINC Guillermo García Ribas, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coordinador del grupo de conductas y demencias de Sociedad Española de Neurología (SEN).

El medicamento ha sido desarrollado por Manuel Sarasa, director científico de Araclon Biotech y catedrático de anatomía de la Universidad de Zaragoza, y su equipo. Su objetivo es conseguir la inmunización contra las proteínas tau y beta-amiloides 40 y 42, que en las personan afectadas se acumulan en el cerebro y provocan la destrucción de las neuronas.

“Que un laboratorio español participe en el desarrollo farmacéutico de medicamentos contra el alzhéimer aporta calidad y empaque a la investigación de nuestro país”, destaca García Ribas.

Este prototipo clínico ha sido diseñado para su utilización en los estadios asintomáticos y preclínicos del alzhéimer. En estas fases, los pacientes aún no manifiestan los signos característicos de la enfermedad, como la pérdida de memoria o la apraxia, la incapacidad de realizar movimientos voluntarios.

El desarrollo de la vacuna forma parte de una de las tres líneas de investigación que el grupo Grifols mantiene abiertas para abordar de forma integral la enfermedad de alzhéimer. Las otras vertientes abordan la validación de un kit de diagnóstico temprano de la enfermedad y el tratamiento con medicamentos biológicos derivados del plasma.

Día mundial contra el alzhéimer

El 21 de septiembre se celebra el día mundial contra el alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa que, según estima la SEN afecta a unas 600.000 personas. Sin embargo cerca del 30 y 40% de los casos podrían estar sin diagnosticar.

Actualmente, la proporción de demencias no diagnosticadas está ligada a la gravedad y estado de desarrollo. Los estadios más graves y evolucionados están diagnosticados en un 64%, mientras que los estadios más leves solo llegan al 5%. En el año 2050, podrían existir más de un millón de personas afectadas por alzhéimer en España.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido