SE INAUGURA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA LA EXPOSICIÓN «AGUA, PAISAJE Y TERRITORIO: UNA APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO RURAL GRANADINO»
Una cuidadosa selección de textos e imágenes conforma la exposición Agua, paisaje y territorio: una aproximación al patrimonio cultural granadino, en la que se muestra un capítulo importante del patrimonio histórico relacionado con el agua en la provincia de Granada.
Molinos hidráulicos harineros o de aceite, muy abundantes en el paisaje granadino; redes de canalización de acequias, conservadas la mayoría desde época medieval islámica, cuando fueron diseñadas; baños árabes; termas romanas; fuentes; nacimientos y, en definitiva, los paisajes del agua, unos paisajes que han definido el territorio granadino dándole un carácter especial y singular, dan forma a esta exposición organizada por la Diputación de Granada, Facultad de Ciencias y delegado del Rector para asuntos relacionados con Marruecos.
La exposición permanecerá abierta al público del 14 al 29 de enero, en horarios de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
Más información
Profesor Luis F. García del Moral Garrido. Delegado del Rector para Asuntos Relacionados con Marruecos. Tfns: 958 243253 y 958 248506. Correo electrónico: delrecmar@ugr.es
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo