SIMULAN EL TRATAMIENTO TÉRMICO DEL ACERO CON MODELOS MATEMÁTICOS
Fuente: Universidad de Cádiz
Científicos del grupo FQM-315: Análisis teórico y numérico de modelos de las ciencias experimentales de la Universidad de Cádiz (UCA), que dirige el catedrático Francisco Ortegón Gallego, trabajan en un proyecto del plan nacional, concedido por el extinto Ministerio de Ciencia e Innovación, que tiene como objetivo analizar y simular el tratamiento térmico del acero a través de modelos matemáticos. Estos modelos están gobernados por sistemas acoplados de ecuaciones en derivadas parciales y ecuaciones diferenciales ordinarias.
Para entender mejor este trabajo es importante tener en cuenta que este grupo de investigación intenta representar la realidad a través de modelos matemáticos, por lo que, prácticamente, cualquier fenómeno que obedezca algún tipo de ley física, química o de cualquier otro tipo puede ser sometido a su análisis. De hecho, nosotros intentamos abordar cualquier problema que se nos plantee ya sea mecánico, físico, químico, etc. Así, analizamos el fenómeno, consideramos todas las variables que intervienen en su descripción, y construimos el modelo matemático que nos permite realizar simulaciones numéricas del fenómeno en cuestión. Los resultados obtenidos a través de las simulaciones numéricas nos sirven para contrastar el modelo con datos experimentales reales, como explica el profesor Ortegón Gallego.
De esta forma, este proyecto del plan nacional surgió tras varias conversaciones con la desaparecida empresa Delphi, que se dedicaba a la fábrica de repuestos para automóviles. Ellos nos plantearon trabajar en el tratamiento térmico del acero ya que querían mejorar el sistema de producción de una de sus piezas, como indica el investigador responsable del proyecto y del grupo FQM-315. Para ello, simulamos todo el proceso de producción e introdujimos todas las variables importantes del mismo, es decir, lo trasladamos a términos matemáticos, que para nosotros son ecuaciones en derivadas parciales o diferenciales, con las que intentamos resolver el problema y ver qué condiciones son las más optimas para poder mejorar todo este proceso y así de forma indirecta reducir costes, en palabras del catedrático Francisco Ortegón.
Pero para poder afirmar que este modelo matemático funciona tenemos que dar un paso más y contrastarlo. Así, nos gustaría poder trabajar con alguna empresa que hiciera tratamiento térmico del acero para poder comprobar la eficiencia de nuestros modelos. Además del patrón numérico, estos investigadores trabajan con unas herramientas informáticas que se encargan de la descripción de la geometría de la pieza mediante un mallado que les indica todas las características de la misma con el objetivo de que los resultados obtenido sean lo más preciso posibles.
Ante todo lo expuesto es interesante indicar que parte del trabajo de este grupo también ha ido dirigido al estudio y la simulación de la mecánica de fluidos, una labor que les ha llevado a contrastar de forma más fácil algunos de los modelos matemáticos que han desarrollado. Es más, muchos grupos de análisis numéricos estamos abordando problemas que modelan las situaciones que estudian los oceanógrafos o, como hemos hecho nosotros, la dinámica del flujo marino en aguas pocos profundas, por ejemplo, y eso nos otorga una serie de datos que facilita la comprobación del modelo desarrollado.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

