VOLVER

Share

SIMULAN EL TRATAMIENTO TÉRMICO DEL ACERO CON MODELOS MATEMÁTICOS


29 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

 

Científicos del grupo FQM-315: Análisis teórico y numérico de modelos de las ciencias experimentales de la Universidad de Cádiz (UCA), que dirige el catedrático Francisco Ortegón Gallego, trabajan en un proyecto del plan nacional, concedido por el extinto Ministerio de Ciencia e Innovación, que tiene como objetivo analizar y simular el tratamiento térmico del acero a través de modelos matemáticos. Estos modelos están gobernados por sistemas acoplados de ecuaciones en derivadas parciales y ecuaciones diferenciales ordinarias.

Para entender mejor este trabajo es importante tener en cuenta que este grupo de investigación intenta representar la realidad a través de modelos matemáticos, por lo que, prácticamente, cualquier fenómeno que obedezca algún tipo de ley física, química o de cualquier otro tipo puede ser sometido a su análisis. De hecho, “nosotros intentamos abordar cualquier problema que se nos plantee ya sea mecánico, físico, químico, etc. Así, analizamos el fenómeno, consideramos todas las variables que intervienen en su descripción, y construimos el modelo matemático que nos permite realizar simulaciones numéricas del fenómeno en cuestión. Los resultados obtenidos a través de las simulaciones numéricas nos sirven para contrastar el modelo con datos experimentales reales”, como explica el profesor Ortegón Gallego.

De esta forma, este proyecto del plan nacional surgió tras varias conversaciones con la desaparecida empresa Delphi, que se dedicaba a la fábrica de repuestos para automóviles. “Ellos nos plantearon trabajar en el tratamiento térmico del acero ya que querían mejorar el sistema de producción de una de sus piezas”, como indica el investigador responsable del proyecto y del grupo FQM-315. Para ello, “simulamos todo el proceso de producción e introdujimos todas las variables importantes del mismo, es decir, lo trasladamos a términos matemáticos, que para nosotros son ecuaciones en derivadas parciales o diferenciales, con las que intentamos resolver el problema y ver qué condiciones son las más optimas para poder mejorar todo este proceso y así de forma indirecta reducir costes”, en palabras del catedrático Francisco Ortegón.

Pero para poder afirmar que este modelo matemático funciona “tenemos que dar un paso más y contrastarlo”. Así, “nos gustaría poder trabajar con alguna empresa que hiciera tratamiento térmico del acero para poder comprobar la eficiencia de nuestros modelos”. Además del patrón numérico, estos investigadores trabajan con unas herramientas informáticas que se encargan de la descripción de la geometría de la pieza mediante un mallado que les indica todas las características de la misma con el objetivo de que los resultados obtenido sean lo más preciso posibles.

Ante todo lo expuesto es interesante indicar que parte del trabajo de este grupo también ha ido dirigido al estudio y la simulación de la mecánica de fluidos, una labor que les ha llevado a contrastar de forma más fácil algunos de los modelos matemáticos que han desarrollado. Es más, “muchos grupos de análisis numéricos estamos abordando problemas que modelan las situaciones que estudian los oceanógrafos o, como hemos hecho nosotros, la dinámica del flujo marino en aguas pocos profundas, por ejemplo, y eso nos otorga una serie de datos que facilita la comprobación del modelo desarrollado”.


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido