VOLVER

Share

Sintetizan polímeros que actúan como matrices en liberación controlada de fármacos para cáncer de colon

Fuente: Universidad de Sevilla


20 de febrero de 2014

La síntesis de polímeros basados en fuentes renovables para aplicaciones biomédicas es uno de los campos en los que trabaja el grupo de investigación Carbohidratos y Polímeros de la US. En esta línea, los expertos han desarrollado nuevos materiales a partir de carbohidratos (azúcares) destinados al soporte de fármacos antitumorales como es el caso de los tratamientos para el cáncer de colon.

Uno de los objetivos de este grupo consiste en la sínteis de polímeros que permitan dirigir el fármaco hasta el órgano o tejido donde se quiere actuar siendo resistentes al tránsito gastrointestinal. Así por ejemplo, al llegar al colon, y gracias a los bajos niveles de oxígeno presentes en los tumores desarrollados en este órgano, se produce la rotura de los enlaces químicos de la matriz polimérica, mediante degradación reductora, lo que permite que el fármaco se vaya liberando de manera gradual produciendo un efecto prolongado del medicamento sin necesidad de tomar repetidas dosis diarias.

Los nuevos polímeros sintetizados tienen varias ventajas frente a los plásticos convencionales; por un lado provienen de fuentes renovables alternativas al petróleo como son los azúcares procedentes de desechos agrícolas por ejemplo, y por otro,  son fácilmente degradables en contraposición a lo que ocurre con los materiales plásticos tradicionales que permanecen en el medio ambiente a los largo de cientos de años acarreando graves problemas de contaminación.

Los bioplásticos sintéticos y los obtenidos por modificación química de biopolímeros naturales se degradan con la ayuda de agua, de bacterias o de hongos por lo que este nivel de degradabilidad hace que sean muy adecuados también para prótesis no permanentes. “Nuestro objetivo es conseguir que la prótesis se metabolice paralelamente a la regeneración de los tejidos de manera que no haya que realizar una segunda intervención al paciente para retirarle la misma”, señala el responsable de esta investigación el catedrático de la Universidad de Sevilla, Juan Antonio Galbis.

El profesor Galbis coordina un nuevo proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad en colaboración con el Departamento de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Sevilla y el Departamento de Ingeniería Química de la ETSI Industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña, en el que se engloban tres subproyectos con tareas asignadas de síntesis, caracterización estructural, evaluación de propiedades y desarrollo tecnológico de nuevos polímeros biodegradables para la preparación de sistemas de liberación de fármacos (DDS) y de material genético (GDS).

“Trataremos de abarcar una gran variedad de composiciones y estructuras con el objeto de cubrir un amplio rango de propiedades así como de desarrollar  nuevos polímeros renovables, en este caso con potencial utilidad tanto en el envasado como en las aplicaciones farmacéuticas con particular atención en la terapia de tumores sólidos”, comenta este investigador después de tres décadas de investigación y más de 200 artículos científicos publicados.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido