Sintetizan polímeros que actúan como matrices en liberación controlada de fármacos para cáncer de colon
Fuente: Universidad de Sevilla
La síntesis de polímeros basados en fuentes renovables para aplicaciones biomédicas es uno de los campos en los que trabaja el grupo de investigación Carbohidratos y Polímeros de la US. En esta línea, los expertos han desarrollado nuevos materiales a partir de carbohidratos (azúcares) destinados al soporte de fármacos antitumorales como es el caso de los tratamientos para el cáncer de colon.
Uno de los objetivos de este grupo consiste en la sínteis de polímeros que permitan dirigir el fármaco hasta el órgano o tejido donde se quiere actuar siendo resistentes al tránsito gastrointestinal. Así por ejemplo, al llegar al colon, y gracias a los bajos niveles de oxígeno presentes en los tumores desarrollados en este órgano, se produce la rotura de los enlaces químicos de la matriz polimérica, mediante degradación reductora, lo que permite que el fármaco se vaya liberando de manera gradual produciendo un efecto prolongado del medicamento sin necesidad de tomar repetidas dosis diarias.
Los nuevos polímeros sintetizados tienen varias ventajas frente a los plásticos convencionales; por un lado provienen de fuentes renovables alternativas al petróleo como son los azúcares procedentes de desechos agrícolas por ejemplo, y por otro, son fácilmente degradables en contraposición a lo que ocurre con los materiales plásticos tradicionales que permanecen en el medio ambiente a los largo de cientos de años acarreando graves problemas de contaminación.
Los bioplásticos sintéticos y los obtenidos por modificación química de biopolímeros naturales se degradan con la ayuda de agua, de bacterias o de hongos por lo que este nivel de degradabilidad hace que sean muy adecuados también para prótesis no permanentes. “Nuestro objetivo es conseguir que la prótesis se metabolice paralelamente a la regeneración de los tejidos de manera que no haya que realizar una segunda intervención al paciente para retirarle la misma”, señala el responsable de esta investigación el catedrático de la Universidad de Sevilla, Juan Antonio Galbis.
El profesor Galbis coordina un nuevo proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad en colaboración con el Departamento de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Sevilla y el Departamento de Ingeniería Química de la ETSI Industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña, en el que se engloban tres subproyectos con tareas asignadas de síntesis, caracterización estructural, evaluación de propiedades y desarrollo tecnológico de nuevos polímeros biodegradables para la preparación de sistemas de liberación de fármacos (DDS) y de material genético (GDS).
“Trataremos de abarcar una gran variedad de composiciones y estructuras con el objeto de cubrir un amplio rango de propiedades así como de desarrollar nuevos polímeros renovables, en este caso con potencial utilidad tanto en el envasado como en las aplicaciones farmacéuticas con particular atención en la terapia de tumores sólidos”, comenta este investigador después de tres décadas de investigación y más de 200 artículos científicos publicados.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


