TAMARA GARCÍA BARRERA OBTIENE EL X PREMIO TERCER MILENIO
Tamara, profesora titular de la Universidad de Huelva, cuenta con más de 40 publicaciones en revistas de impacto y ha presentado alrededor de 200 comunicaciones orales y carteles en numerosos congresos nacionales e internacionales, además de participar en varios proyectos de investigación. Pertenece al grupo FQM141, Análisis Medioambiental y Bioanálisis, de la Universidad de Huelva.
Los Premios Andalucía de Investigación reconocen a los investigadores que más han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.
En esta edición, también fueron premiados:
– Antonio Malpica Cuellos, Universidad de Granada: XVII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces Plácido Fernández Viagas
– José Sánchez Maldonado, catedrático de la Universidad de Málaga: XVII Premio Andalucía de Investigación Ibn al Jatib en las áreas de humanidades y ciencias jurídico-sociales
– La empresa Covap: XV Premio Andalucía de Investigación al Fomento de la Investigación Científica y Técnica.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo