TAMARA GARCÍA BARRERA OBTIENE EL X PREMIO TERCER MILENIO
Tamara, profesora titular de la Universidad de Huelva, cuenta con más de 40 publicaciones en revistas de impacto y ha presentado alrededor de 200 comunicaciones orales y carteles en numerosos congresos nacionales e internacionales, además de participar en varios proyectos de investigación. Pertenece al grupo FQM141, Análisis Medioambiental y Bioanálisis, de la Universidad de Huelva.
Los Premios Andalucía de Investigación reconocen a los investigadores que más han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.
En esta edición, también fueron premiados:
– Antonio Malpica Cuellos, Universidad de Granada: XVII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces Plácido Fernández Viagas
– José Sánchez Maldonado, catedrático de la Universidad de Málaga: XVII Premio Andalucía de Investigación Ibn al Jatib en las áreas de humanidades y ciencias jurídico-sociales
– La empresa Covap: XV Premio Andalucía de Investigación al Fomento de la Investigación Científica y Técnica.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

