Técnicas nucleares para la restauración de obras de arte sacro
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores
En las últimas décadas las técnicas nucleares de análisis, por su alta sensibilidad, el carácter no destructivo de buena parte de ellas y su relativo bajo coste están teniendo un fuerte impacto en los estudios relacionados con el Patrimonio Cultural.El cuadro de Cristo Crucificado es una de las mejores obras de Juan de Espinal (1714-1783) de las muchas que se conservan en el Palacio Arzobispal. Este artista fue discípulo de Domingo Martínez (1688-1750), y con él son los dos mejores pintores de la Escuela Sevillana de Pintura del siglo XVIII.
A lo largo del tiempo la obra ha tenido distintas ubicaciones dentro del Palacio, siendo la última, desde 1930 la planta baja del Palacio, donde dada la humedad existente sufrió un deterioro considerable, tanto en la capa pictórica como en el soporte y los marcos.
Uno de los objetivos del presente estudio fue también intentar averiguar la autoría de este cuadro, ya que según algunas fuentes no fue realizado por Espinal.Análisis no Destructivo del «Cristo Crucificado» de Juan de Espinal
A. Kriznar, K. Laclavetine, A. I. Gamero González, M. A. Respaldiza
Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural. Actas, 102-106 (2015)
ISBN: 978-84-608-2452-7
https://www.researchgate.net/publication/285525837_Estudio_y_Conservacion_del_Patrimonio_Cultural_Actas
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

