TODO UN MUNDO DE CIENCIA EN EL EXPOSITOR DE LA FUNDACIÓN DESCUBRE
Fuente: Fundación Descubre.
Películas en 3D, las claves de los eclipses, los secretos de las células madre o los milagrosos inventos de Leonardo da Vinci son sólo algunos de los proyectos que se incluyen en el expositor de la Fundación Descubre en la 10ª Feria de la Ciencia que se celebra en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla hasta el próximo sábado 12 de mayo.
El stand de la Fundación, uno de los mayores de la muestra, se estrenó ayer con un atractivo taller de La Casa de la Ciencia-CSIC denominado Euro Stem Cell, descubriendo las células madre. La experiencia, destinada a niños y jóvenes, incluye juegos y actividades lúdicas, al tiempo que pretende enseñar al público qué son las células madre, dónde se encuentran, qué tipos existen y por qué son importantes. El juego está organizado por Euro Stem Cell, The University of Edinburgh y MRC (Centre of Regenerative Medicine), con la colaboración del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide.
Paralelamente, el expositor ha contado en la primera jornada con dos experiencias procedentes de las muestras integradas en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía, que aglutina las ocho principales ferias científicas de Andalucía con el impulso de la Fundación Descubre. La primera de ellas, titulada se basa, según cuenta Víctor, uno de los alumnos participantes, en la posibilidad de polarizar la luz para que se asemeje a la visión humana en tres dimensiones y, de esa forma, cada ojo vea sólo una imagen, creando así el efecto 3D. La experiencia se completa con una proyección en el que se explica el proceso a través de Newton, Maxwell y Huygens.
La segunda de las experiencias, titulada. El proyecto, presentado por Paola, Irene, Isabel, José María y Antonio Ortiz, trata de explicar de un modo accesible y atractivo cómo se producen los eclipses y qué lógica siguen, lo que permite predecirlos. Así, según señala Irene, queda demostrado que los eclipses totales son muy difíciles de ver, ya que sólo pueden contemplarse desde un lugar muy determinado. Asimismo, del estudio de los fenómenos registrados se desprende que tanto los eclipses de luna como los de sol se producen cada 18 años, 11 días y siete horas aproximadamente, si bien la astronomía no es una ciencia exacta, por lo que en ocasiones aisladas no se pueden predecir.
Alumnos del colegio Diamantina Negrao, de Albufeira (Portugal), también tienen su espacio en el expositor de Descubre. Un proyecto de ilusión óptica, otro de campos magnéticos y dos de pericia son presentados cada día por grupos de once alumnos, según explican Joana y Rafael.
El stand de la Fundación Descubre, ofrecerá mañana dos nuevos talleres, Cómo que os mudáis y Los milagros de Leonardo, presentados igualmente por alumnos de la Red de Ferias en la que se integra la propia Feria de la Ciencia. Pero el stand esconde muchas más sorpresas cada día. ¡Sólo falta que vengas a descubrirlas!
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Carolina Moya/Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 615 68 13 74
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo