TODO UN MUNDO DE CIENCIA EN EL EXPOSITOR DE LA FUNDACIÓN DESCUBRE
Fuente: Fundación Descubre.
Películas en 3D, las claves de los eclipses, los secretos de las células madre o los milagrosos inventos de Leonardo da Vinci son sólo algunos de los proyectos que se incluyen en el expositor de la Fundación Descubre en la 10ª Feria de la Ciencia que se celebra en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla hasta el próximo sábado 12 de mayo.
El stand de la Fundación, uno de los mayores de la muestra, se estrenó ayer con un atractivo taller de La Casa de la Ciencia-CSIC denominado Euro Stem Cell, descubriendo las células madre. La experiencia, destinada a niños y jóvenes, incluye juegos y actividades lúdicas, al tiempo que pretende enseñar al público qué son las células madre, dónde se encuentran, qué tipos existen y por qué son importantes. El juego está organizado por Euro Stem Cell, The University of Edinburgh y MRC (Centre of Regenerative Medicine), con la colaboración del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide.
Paralelamente, el expositor ha contado en la primera jornada con dos experiencias procedentes de las muestras integradas en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía, que aglutina las ocho principales ferias científicas de Andalucía con el impulso de la Fundación Descubre. La primera de ellas, titulada se basa, según cuenta Víctor, uno de los alumnos participantes, en la posibilidad de polarizar la luz para que se asemeje a la visión humana en tres dimensiones y, de esa forma, cada ojo vea sólo una imagen, creando así el efecto 3D. La experiencia se completa con una proyección en el que se explica el proceso a través de Newton, Maxwell y Huygens.
La segunda de las experiencias, titulada. El proyecto, presentado por Paola, Irene, Isabel, José María y Antonio Ortiz, trata de explicar de un modo accesible y atractivo cómo se producen los eclipses y qué lógica siguen, lo que permite predecirlos. Así, según señala Irene, queda demostrado que los eclipses totales son muy difíciles de ver, ya que sólo pueden contemplarse desde un lugar muy determinado. Asimismo, del estudio de los fenómenos registrados se desprende que tanto los eclipses de luna como los de sol se producen cada 18 años, 11 días y siete horas aproximadamente, si bien la astronomía no es una ciencia exacta, por lo que en ocasiones aisladas no se pueden predecir.
Alumnos del colegio Diamantina Negrao, de Albufeira (Portugal), también tienen su espacio en el expositor de Descubre. Un proyecto de ilusión óptica, otro de campos magnéticos y dos de pericia son presentados cada día por grupos de once alumnos, según explican Joana y Rafael.
El stand de la Fundación Descubre, ofrecerá mañana dos nuevos talleres, Cómo que os mudáis y Los milagros de Leonardo, presentados igualmente por alumnos de la Red de Ferias en la que se integra la propia Feria de la Ciencia. Pero el stand esconde muchas más sorpresas cada día. ¡Sólo falta que vengas a descubrirlas!
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Carolina Moya/Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 615 68 13 74
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.