VOLVER

Share

Trabajan en mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas a través de la gamificación

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una serie de ‘entornos gamificados’, consistentes en salas de escape educativas con naturaleza matemática, donde se tratarán los contenidos curriculares de un curso concreto de Educación Primaria para que puedan investigar y descubrir propiedades del mundo que les rodea.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
05 de octubre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor José Carlos Piñero, perteneciente al departamento de Didáctica, han puesto en marcha una iniciativa centrada en implementar distintos entornos gamificados o lúdicos en centros de Educación Primaria, con el objetivo de crear una nueva metodología que ayude al alumnado a entender y aprender mejor las matemáticas.

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor José Carlos Piñero, perteneciente al departamento de Didáctica.

Para ello, han diseñado una serie de “entornos gamificados” (derivado de la palabra inglesa game, juego), que consisten en salas de escape educativas con naturaleza matemática, donde se tratarán los contenidos curriculares de un curso concreto. Este hecho, hará posible que los estudiantes de Educación Primaria puedan investigar y descubrir propiedades del mundo que les rodea, ya que “se trata de diseñar lugares en los que puedan experimentar, discutir y extraer conclusiones generales en un contexto estimulante y motivador”, como explican desde la UCA.

El punto de partida de estos investigadores es el hecho de que estos novedosos espacios incrementan la motivación del alumnado a aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos y estimulan la adquisición de nuevos conocimientos, además de que los entornos gamificados son materiales curriculares válidos para la enseñanza de las matemáticas y facilitan oportunidades de desarrollo social (habilidades comunicativas, respeto, etc.) y académico.

De esta forma, los expertos pretenden fomentar no solo la autonomía, la capacidad de análisis o el trabajo en equipo, sino también despertar “el gusto por las matemáticas” desarrollando una cultura científica entre el alumnado, ya que en la actualidad los datos reflejan que los estudiantes de Educación Primaria se encuentran por debajo de la media europea en el campo de las competencias y la cognición matemática.

En este sentido, sus impulsores consideran que la enseñanza de esta materia aún tiene “amplios márgenes de mejora”. En concreto, estos instan a “modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas como una estrategia educativa para afrontar el fracaso académico en esta disciplina”. Por ello, para esta iniciativa, los investigadores han pensado en el aspecto lúdico como un método eficaz en la enseñanza de las matemáticas dentro de las aulas. En palabras de los propios responsables, la intención es “convertir este tipo de metodología en algo ‘rutinario’ para los estudiantes, de manera que estén expuestos a estos métodos durante un periodo educativo de varios años, acostumbrándolos a ser críticos y a investigar la realidad que los rodea”.

En busca de financiación a través de Precipita

Este proyecto se encuentra integrado en la plataforma Precipita, promovida por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, con el objetivo de fomentar la financiación colectiva de la ciencia a través del crowdfunding.

Este proyecto plantea una nueva estrategia educativa contra el fracaso escolar.

La financiación necesaria para poder llevar a cabo este proyecto y que busca recopilarse a través de Precipita es de 14.200€, una dotación que se destinará a la implementación de entornos gamificados en centros de enseñanza españoles, recopilar datos de eficacia comparativa y normalizar esta metodología. No obstante, se ha establecido como presupuesto mínimo 3.700€, una cantidad que permitiría empezar con la primera etapa del proyecto, que pasa por aplicar estos espacios lúdicos en un centro de enseñanza piloto, recopilar datos para su posterior análisis y afinar el método. Las personas interesadas en participar podrán aportar su donación a través de Precipita y participar en el seguimiento del proyecto.

Esta iniciativa de recaudación colectiva ha sido impulsada por un grupo multidisciplinar de investigadores compuesto por José Carlos Piñero, Pilar Azcárate Goded y José María Cardeñoso, integrantes del departamento de Didáctica (área de Matemáticas), y en estrecha colaboración con miembros del departamento de Psicología de la UCA.

Más información: https://www.precipita.es/proyectos/Afrontando-el-fracaso-academico-en-matematicas-mediante-el-diseno-de-entornos-ga


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido