VOLVER

Share

UN EQUIPO DEL CSIC CUESTIONA QUE LA MAYORÍA DE LOS ATAQUES AL GANADO SEAN CAUSADOS POR LOBOS


26 de agosto de 2010

Fuente: CSIC

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han encontrado indicios que sugieren que parte de los ataques al ganado atribuidos a lobos podrían haber sido en realidad causados por perros. La investigación ha sido recientemente publicada en la revista Animal Conservation, editada por la Sociedad Zoológica de Londres.

 

Los investigadores recogieron muestras fecales susceptibles de pertenecer a lobos en 2003 y 2004 en una zona concreta; entre el norte de Burgos y el oeste de Álava, un área donde se producen frecuentes ataques al ganado. Tras someterlas a diversos análisis moleculares, los resultados concluyeron que la mayor parte de los
excrementos pertenecían a perros salvajes y que hasta un 32% de su dieta estaba constituida por ganado ovino, frente al 3,3% que representan estos animales en la dieta lupina.

 

“La aparición de presas domésticas es mucho más elevada en perros y, en cambio, los lobos consumen preferiblemente presas silvestres”, explica Jorge Echegaray, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana. “Además, en los excrementos de perros aparecen tanto presas silvestres como domésticas, lo que descarta que se
trate de ejemplares alimentados artificialmente”, concluye. En total, los investigadores recogieron 136 excrementos, de los que, mediante técnicas de análisis molecular, consiguieron identificar la procedencia de 86: 31 de lobo y 53 de perro (más otras dos, tomadas por error, que resultaron ser de zorro. Se trata de la primera vez en el país en que se utilizan estas técnicas para identificar excrementos de cánidos.

 

A la vista de estos datos Echegaray puntualiza: “Podría existir una desproporción notable en la atribución de daños, dado que el 95% de los ataques se asignan a lobos, a pesar de que es muy complicado diferenciarlos de los de perro. Las indemnizaciones a ganaderos sólo son abonadas en el caso de ataques realizados por lobos, por lo tanto,
los posibles ataques de cánidos domésticos estarían engrosando los costes económicos asociados a la conservación del lobo”.

 

El investigador recuerda que uno de los problemas de conservación de grandes carnívoros es la conflictividad con la ganadería, lo que contribuye a fomentar la percepción negativa sobre el lobo. “En los últimos tiempos, y por este tipo de justificaciones, sólo en la provincia de Álava se han abatido 4 ejemplares de lobo al año, además de realizarse 300 batidas de erradicación, el 74% de las cuales se
realizaron fuera de la temporada hábil de caza. Además, existen patrullas de control cuyo objetivo es perseguir a los lobos”.

 

En otros países donde no existe población de lobos, como el Reino Unido, los perros salvajes matan anualmente un promedio de 30.000 ovejas y 10.000 corderos, lo que supone unas pérdidas de alrededor de 2,5 millones de euros. “¿Por qué acusar siempre a los lobos de la mayoría de los daños?”, se pregunta Echegaray. “En el siglo XXI se
apuesta por la conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas funcionales, donde todos los integrantes, y especialmente los grandes depredadores, son esenciales. Esto debe ser un referente para desarrollar buenas políticas de gestión que aseguren la conservación a largo plazo de las poblaciones de lobo, especialmente
en el País Vasco, que al contrario que otras comunidades autónomas, no cuenta aún con un plan de conservación de la especie.”

 

Echegaray, J., C. Vilà. Noninvasive monitoring of wolves at the edge of their distribution and the cost of their conservation. Animal Conservation, 13 (2010). 157‐167.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido