El ‘boom’ del ‘divorcio express’ se ha diluido con los años, según un estudio
Fuente: Universidad de Granada
El ‘boom’ del llamado ‘divorcio express’, que entró en vigor en 2005, ha ido disminuyendo con el paso de los años, y en 2010 ya se producían un 16,8% menos de divorcios que en sus inicios. Además, la recesión económica está directamente relacionada con una disminución en la tasa de divorcio.
Son algunas de las conclusiones del artículo “Explicando los determinantes de la tasa de divorcio en España”, elaborado por las investigadoras Dolores Jiménez Rubio y Virginia Rosales, de la Universidad de Granada (UGR), y Nuno Garoupa, de la Texas A&M University School of Law (Estados Unidos). Su trabajo ha sido publicado en la revista Applied Economics Letters.
Este artículo ha examinado cuáles son los principales determinantes de la tasa de divorcio en España, durante el período 1995 a 2010. De acuerdo con los resultados, “la llamada ‘Ley de Divorcio Express’ provocó un aumento significativo de los divorcios en el corto plazo, pero este efecto ha ido disminuyendo a medida que pasan los años”, apunta Dolores Jiménez Rubio.
Los resultados de este trabajo señalan que variables como la recesión económica, la bajada de la tasa de empleo femenino o de la proporción de extranjeros que llegan a España también están asociadas con un descenso en la tasa de divorcio en el país, mientras que el nivel de renta parece tener el efecto contrario.
La tasa media de divorcio creció a un ritmo de entre el 60 y el 85% en el período inmediatamente posterior a la entrada en vigor de la ley del ‘divorcio express’ en 2005. “Sin embargo, este incremento en el número de divorcios podría explicarse como una respuesta al engorroso marco legal anterior que requería como paso previo un proceso de separación”, destaca Virginia Rosales.
Referencia bibliográfica:
Dolores Jiménez-Rubio, Nuno Garoupa y Virginia Rosales (2016): Explaining divorce rate determinants: new evidence from Spain, Applied Economics Letters, DOI:10.1080/13504851.2015.1064070
Disponible ‘online’ en:
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13504851.2015.1064070
Contacto:
Dolores Jiménez Rubio
Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada
Teléfonos: 958 249 973
Correo electrónico: dolores@ugr.es
Virginia Rosales López
Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 242 883
Correo electrónico: vrosales@ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo

