VOLVER

Share

El ‘boom’ del ‘divorcio express’ se ha diluido con los años, según un estudio

Fuente: Universidad de Granada


24 de febrero de 2016
Las investigadoras de la UGR Dolores Jiménez Rubio, y Virginia Rosales, autoras de este trabajo.

Las investigadoras de la UGR Dolores Jiménez Rubio, y Virginia Rosales, autoras de este trabajo.

El ‘boom’ del llamado ‘divorcio express’, que entró en vigor en 2005, ha ido disminuyendo con el paso de los años, y en 2010 ya se producían un 16,8% menos de divorcios que en sus inicios. Además, la recesión económica está directamente relacionada con una disminución en la tasa de divorcio.

Son algunas de las conclusiones del artículo “Explicando los determinantes de la tasa de divorcio en España”, elaborado por las investigadoras Dolores Jiménez Rubio y Virginia Rosales, de la Universidad de Granada (UGR), y Nuno Garoupa, de la Texas A&M University School of Law (Estados Unidos). Su trabajo ha sido publicado en la revista Applied Economics Letters.

Este artículo ha examinado cuáles son los principales determinantes de la tasa de divorcio en España, durante el período 1995 a 2010. De acuerdo con los resultados, “la llamada ‘Ley de Divorcio Express’ provocó un aumento significativo de los divorcios en el corto plazo, pero este efecto ha ido disminuyendo a medida que pasan los años”, apunta Dolores Jiménez Rubio.

Los resultados de este trabajo señalan que variables como la recesión económica, la bajada de la tasa de empleo femenino o de la proporción de extranjeros que llegan a España también están asociadas con un descenso en la tasa de divorcio en el país, mientras que el nivel de renta parece tener el efecto contrario.

La tasa media de divorcio creció a un ritmo de entre el 60 y el 85% en el período inmediatamente posterior a la entrada en vigor de la ley del ‘divorcio express’ en 2005. “Sin embargo, este incremento en el número de divorcios podría explicarse como una respuesta al engorroso marco legal anterior que requería como paso previo un proceso de separación”, destaca Virginia Rosales.

Referencia bibliográfica:

Dolores Jiménez-Rubio, Nuno Garoupa y Virginia Rosales (2016): Explaining divorce rate determinants: new evidence from Spain, Applied Economics Letters, DOI:10.1080/13504851.2015.1064070

Disponible ‘online’ en:

http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13504851.2015.1064070

Contacto:

Dolores Jiménez Rubio

Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada

Teléfonos: 958 249 973

Correo electrónico: dolores@ugr.es

Virginia Rosales López

Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 242 883

Correo electrónico: vrosales@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido