VOLVER

Share

El ‘boom’ del ‘divorcio express’ se ha diluido con los años, según un estudio

Fuente: Universidad de Granada


24 de febrero de 2016
Las investigadoras de la UGR Dolores Jiménez Rubio, y Virginia Rosales, autoras de este trabajo.

Las investigadoras de la UGR Dolores Jiménez Rubio, y Virginia Rosales, autoras de este trabajo.

El ‘boom’ del llamado ‘divorcio express’, que entró en vigor en 2005, ha ido disminuyendo con el paso de los años, y en 2010 ya se producían un 16,8% menos de divorcios que en sus inicios. Además, la recesión económica está directamente relacionada con una disminución en la tasa de divorcio.

Son algunas de las conclusiones del artículo “Explicando los determinantes de la tasa de divorcio en España”, elaborado por las investigadoras Dolores Jiménez Rubio y Virginia Rosales, de la Universidad de Granada (UGR), y Nuno Garoupa, de la Texas A&M University School of Law (Estados Unidos). Su trabajo ha sido publicado en la revista Applied Economics Letters.

Este artículo ha examinado cuáles son los principales determinantes de la tasa de divorcio en España, durante el período 1995 a 2010. De acuerdo con los resultados, “la llamada ‘Ley de Divorcio Express’ provocó un aumento significativo de los divorcios en el corto plazo, pero este efecto ha ido disminuyendo a medida que pasan los años”, apunta Dolores Jiménez Rubio.

Los resultados de este trabajo señalan que variables como la recesión económica, la bajada de la tasa de empleo femenino o de la proporción de extranjeros que llegan a España también están asociadas con un descenso en la tasa de divorcio en el país, mientras que el nivel de renta parece tener el efecto contrario.

La tasa media de divorcio creció a un ritmo de entre el 60 y el 85% en el período inmediatamente posterior a la entrada en vigor de la ley del ‘divorcio express’ en 2005. “Sin embargo, este incremento en el número de divorcios podría explicarse como una respuesta al engorroso marco legal anterior que requería como paso previo un proceso de separación”, destaca Virginia Rosales.

Referencia bibliográfica:

Dolores Jiménez-Rubio, Nuno Garoupa y Virginia Rosales (2016): Explaining divorce rate determinants: new evidence from Spain, Applied Economics Letters, DOI:10.1080/13504851.2015.1064070

Disponible ‘online’ en:

http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13504851.2015.1064070

Contacto:

Dolores Jiménez Rubio

Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada

Teléfonos: 958 249 973

Correo electrónico: dolores@ugr.es

Virginia Rosales López

Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 242 883

Correo electrónico: vrosales@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido