Un estudio analizará la presión que sufren los ecosistemas litorales gaditanos
CEI-Mar y Diputación de Cádiz firman un convenio para estudiar el litoral gaditano. En concreto, se contempla el fomento y apoyo a la transferencia del conocimiento, para mejorar la información que llega a los municipios costeros de la provincia y contribuir a definir políticas públicas acordes con las necesidades ambientales, sociales y económicas del momento, sin perder de vista los escenarios futuros que plantea el cambio climático.
Fuente: Universidad de Cádiz
La Diputación de Cádiz, a través del área de Transición Ecológica y Desarrollo Urbano Sostenible, va a colaborar durante el presente ejercicio con el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar, CEI·Mar, coordinado por la Universidad de Cádiz, para efectuar un estudio sobre las playas del litoral gaditano. El convenio de colaboración ha sido firmado por la presidenta de la institución provincial, Irene García, y el presidente de la Fundación CEI·Mar y rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, por un importe de 50.000 euros.

Ambas instituciones trabajarán de manera conjunta en este estudio sobre las playas del litoral gaditano.
Esta colaboración se enmarca dentro del Programa para la Gestión Costera de la Provincia de Cádiz, redactado por Transición Ecológica de la Diputación gaditana el pasado año. En el mismo se contempla el fomento y apoyo a la transferencia del conocimiento, para mejorar la información que llega a los municipios litorales gaditanos y contribuir a definir políticas públicas acordes con las necesidades ambientales, sociales y económicas del momento, sin perder de vista los escenarios futuros que plantea el cambio climático.
Al amparo de esta colaboración se va a llevar a cabo un estudio que permita la identificación de las playas gaditanas con mayor conflicto de usos y actividades, así como la vulnerabilidad de sus ecosistemas, con un posterior análisis de su capacidad de carga, orientado a la toma de decisiones y a la elaboración de planes de playa por los gestores locales.
El CEI·Mar, con una estrecha vinculación de sus científicos a la provincia de Cádiz, estudiará la presión que sufren los ecosistemas litorales y, en concreto, las playas, ensenadas y sus alrededores, que generan un impacto sobre las mismas que merman su capacidad de crear servicios ecosistémicos, llegando incluso a anular algunos de ellos.

Este trabajo se centrará en el estudio de la presión sufrida por los ecosistemas del litoral gaditano.
En la actualidad, se hace cada vez más necesario llevar a cabo una gestión de las costas en consonancia con la gestión de los riesgos costeros y con la adaptación al cambio climático. Hecho que cada vez adquiere más relevancia y se ha convertido en un interesante desafío. Según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, (2014), el nivel medio global del mar seguirá aumentando durante el siglo XXI, por lo que las costas estarían expuestas a mayores riesgos, y en particular a la erosión, por efecto del cambio climático y del aumento del nivel del mar. Este efecto se vería exacerbado por la creciente presión ejercida por la presencia humana sobre las áreas costeras.
Con estos estudios se persigue poner a disposición de los ayuntamientos algunas recomendaciones para la gestión y el manejo de esos espacios, que hagan compatible la preservación de los servicios ecosistémicos y el aprovechamiento socioeconómico de las playas. Conocer la carga de usuarios y de actividades que puede acoger una playa concreta puede ayudar a ordenar los usos en la misma y a no sobreexplotar sus recursos, de manera que no se vean amenazadas sus funciones ecológicas.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo