VOLVER

Share

Un estudio apunta que la gestión de las universidades europeas está obsoleta

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de febrero de 2015

InmaWUn estudio llevado a cabo por miembros del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Sevilla analiza en profundidad los orígenes y evolución de las universidades públicas europeas, señalando que la forma de gestión se ha quedado obsoleta.

Los resultados señalan que las universidades europeas han sabido adaptarse a las necesidades que demanda el Espacio Europeo de Educación Superior en cuanto a los docentes y a los alumnos se refiere, pero que sin embargo, la forma de gestión y la estructura organizativa de estas universidades no concuerdan con los nuevos retos de la educación actual.

Mientras los programas educativos han cambiado para caminar hacia una universidad competitiva, innovadora, enfocada al mercado laboral, que mejore la empleabilidad y donde se formen a ciudadanos críticos y participativos en la sociedad de hoy día, el organigrama de estas  instituciones sigue siendo el mismo de principios de siglo.

“Existe una estructura matricial basada en principios tradicionales que desde la Reforma de la Universidad de Berlín en el siglo XIX se mantiene como modelo de gestión individualista donde se generan luchas de poder y falta de conexión entre los profesores”, comenta la autora del estudio e investigadora de la Universidad de Sevilla, Inmaculada Martínez.

Caso práctico de la Universidad de Sevilla

La tesis doctoral ‘La gestión universitaria en la Educación Superior: un estudio sobre la figura de la dirección de departamento en la Universidad de Sevilla’, ha sido calificada con Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.

A través de esta tesis doctoral se realiza también un estudio en profundidad del rol de las personas que ejecutan el cargo de dirección de departamento en la Universidad de Sevilla partiendo de sus propias percepciones. En el estudio han participado 30 directores de departamento (10 mujeres y 20 hombres) que pertenecen a todas las áreas de conocimiento que son impartidas en la Universidad de Sevilla.

La mayoría de los directivos consultados están en contra de que sean solo gestores los que dirijan los departamentos porque consideran que es una forma de privatizar la Universidad y de convertirla en una empresa. Opinan que deben ser los docentes que conocen de verdad la Universidad quienes ejerzan esta labor, pero también denuncian una carga excesiva de burocracia, falta de recursos económicos y de personal así como piden tener poder de decisión y autonomía en una relación más fluida con el Rectorado.

“Consideran que el jefe de departamento es la figura que lidera el equipo de trabajo y ejerce de mediador en la resolución de conflictos, pero sin embargo no tiene una visibilidad real ni poder de actuación”, explica Inmaculada Martínez, quien añade además que esta situación repercute en la calidad de la docencia y de la investigación.

“Creo que el departamento es el órgano en donde se protagonizan los problemas reales de los profesores y de los investigadores y de la docencia en un área de conocimiento”, apunta uno de los encuestados.

Más información:

http://www.doctorado.us.es/tesis-doctoral/repositorio-tesis/details/2/4548

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido