VOLVER

Share

Un estudio apunta que la gestión de las universidades europeas está obsoleta

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de febrero de 2015

InmaWUn estudio llevado a cabo por miembros del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Sevilla analiza en profundidad los orígenes y evolución de las universidades públicas europeas, señalando que la forma de gestión se ha quedado obsoleta.

Los resultados señalan que las universidades europeas han sabido adaptarse a las necesidades que demanda el Espacio Europeo de Educación Superior en cuanto a los docentes y a los alumnos se refiere, pero que sin embargo, la forma de gestión y la estructura organizativa de estas universidades no concuerdan con los nuevos retos de la educación actual.

Mientras los programas educativos han cambiado para caminar hacia una universidad competitiva, innovadora, enfocada al mercado laboral, que mejore la empleabilidad y donde se formen a ciudadanos críticos y participativos en la sociedad de hoy día, el organigrama de estas  instituciones sigue siendo el mismo de principios de siglo.

“Existe una estructura matricial basada en principios tradicionales que desde la Reforma de la Universidad de Berlín en el siglo XIX se mantiene como modelo de gestión individualista donde se generan luchas de poder y falta de conexión entre los profesores”, comenta la autora del estudio e investigadora de la Universidad de Sevilla, Inmaculada Martínez.

Caso práctico de la Universidad de Sevilla

La tesis doctoral ‘La gestión universitaria en la Educación Superior: un estudio sobre la figura de la dirección de departamento en la Universidad de Sevilla’, ha sido calificada con Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.

A través de esta tesis doctoral se realiza también un estudio en profundidad del rol de las personas que ejecutan el cargo de dirección de departamento en la Universidad de Sevilla partiendo de sus propias percepciones. En el estudio han participado 30 directores de departamento (10 mujeres y 20 hombres) que pertenecen a todas las áreas de conocimiento que son impartidas en la Universidad de Sevilla.

La mayoría de los directivos consultados están en contra de que sean solo gestores los que dirijan los departamentos porque consideran que es una forma de privatizar la Universidad y de convertirla en una empresa. Opinan que deben ser los docentes que conocen de verdad la Universidad quienes ejerzan esta labor, pero también denuncian una carga excesiva de burocracia, falta de recursos económicos y de personal así como piden tener poder de decisión y autonomía en una relación más fluida con el Rectorado.

“Consideran que el jefe de departamento es la figura que lidera el equipo de trabajo y ejerce de mediador en la resolución de conflictos, pero sin embargo no tiene una visibilidad real ni poder de actuación”, explica Inmaculada Martínez, quien añade además que esta situación repercute en la calidad de la docencia y de la investigación.

“Creo que el departamento es el órgano en donde se protagonizan los problemas reales de los profesores y de los investigadores y de la docencia en un área de conocimiento”, apunta uno de los encuestados.

Más información:

http://www.doctorado.us.es/tesis-doctoral/repositorio-tesis/details/2/4548

 


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido