Un estudio apunta que la gestión de las universidades europeas está obsoleta
Fuente: Universidad de Sevilla
Un estudio llevado a cabo por miembros del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Sevilla analiza en profundidad los orígenes y evolución de las universidades públicas europeas, señalando que la forma de gestión se ha quedado obsoleta.
Los resultados señalan que las universidades europeas han sabido adaptarse a las necesidades que demanda el Espacio Europeo de Educación Superior en cuanto a los docentes y a los alumnos se refiere, pero que sin embargo, la forma de gestión y la estructura organizativa de estas universidades no concuerdan con los nuevos retos de la educación actual.
Mientras los programas educativos han cambiado para caminar hacia una universidad competitiva, innovadora, enfocada al mercado laboral, que mejore la empleabilidad y donde se formen a ciudadanos críticos y participativos en la sociedad de hoy día, el organigrama de estas instituciones sigue siendo el mismo de principios de siglo.
“Existe una estructura matricial basada en principios tradicionales que desde la Reforma de la Universidad de Berlín en el siglo XIX se mantiene como modelo de gestión individualista donde se generan luchas de poder y falta de conexión entre los profesores”, comenta la autora del estudio e investigadora de la Universidad de Sevilla, Inmaculada Martínez.
Caso práctico de la Universidad de Sevilla
La tesis doctoral ‘La gestión universitaria en la Educación Superior: un estudio sobre la figura de la dirección de departamento en la Universidad de Sevilla’, ha sido calificada con Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.
A través de esta tesis doctoral se realiza también un estudio en profundidad del rol de las personas que ejecutan el cargo de dirección de departamento en la Universidad de Sevilla partiendo de sus propias percepciones. En el estudio han participado 30 directores de departamento (10 mujeres y 20 hombres) que pertenecen a todas las áreas de conocimiento que son impartidas en la Universidad de Sevilla.
La mayoría de los directivos consultados están en contra de que sean solo gestores los que dirijan los departamentos porque consideran que es una forma de privatizar la Universidad y de convertirla en una empresa. Opinan que deben ser los docentes que conocen de verdad la Universidad quienes ejerzan esta labor, pero también denuncian una carga excesiva de burocracia, falta de recursos económicos y de personal así como piden tener poder de decisión y autonomía en una relación más fluida con el Rectorado.
“Consideran que el jefe de departamento es la figura que lidera el equipo de trabajo y ejerce de mediador en la resolución de conflictos, pero sin embargo no tiene una visibilidad real ni poder de actuación”, explica Inmaculada Martínez, quien añade además que esta situación repercute en la calidad de la docencia y de la investigación.
“Creo que el departamento es el órgano en donde se protagonizan los problemas reales de los profesores y de los investigadores y de la docencia en un área de conocimiento”, apunta uno de los encuestados.
Más información:
http://www.doctorado.us.es/tesis-doctoral/repositorio-tesis/details/2/4548
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo
