VOLVER

Share

Un estudio del CABD arroja luz sobre la progeria, una enfermedad rara que acelera el envejecimiento prematuro

Una publicación en la revista EMBO Journal ha demostrado que, en el nematodo Caenorhabditis elegans, la introducción de la mutación humana en el gen BAF lleva a la alteración de la expresión de genes y acelera el envejecimiento. Este trabajo del grupo del CABD visibiliza la importancia de la existencia de modelos de estudio de enfermedades raras como la progeria para la búsqueda de posibles tratamientos.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
31 de octubre de 2024

La progeria es un trastorno genético progresivo extremadamente raro que provoca una aceleración del envejecimiento de los niños a partir de los primeros dos años de vida. Al nacer, la apariencia del niño es sana, sin embargo, es durante el primer año cuando los primeros síntomas empiezan a aparecer: crecimiento lento, pérdida de tejido adiposo y caída del pelo. La esperanza de vida media de un niño con progeria es de 15 años aproximadamente.

Ahora el grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), liderado por Peter Askjaer, investigador de este centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía, ha arrojado luz sobre la progeria en un reciente estudio publicado en la revista EMBO Journal.

La morfología nuclear se deteriora más rápidamente en los mutantes BAF / CABD.

Las alteraciones en la estructura o componentes de la envoltura nuclear de las células humanas pueden dar lugar a un gran conjunto de enfermedades genéticas conocidas como laminopatías que afectan a varios tejidos, como la cardiomiopatía, distrofia muscular, afecciones neurológicas, lipodistrofia y envejecimiento prematuro. Estas enfermedades nacen de mutaciones en las proteínas como BAF, láminas o emerina, cruciales para la estructura nuclear.

En humanos, una mutación específica de BAF (A12T) causa el síndrome progeroide de Néstor-Guillermo, que provoca envejecimiento prematuro y varios problemas de salud. Esta enfermedad de envejecimiento prematuro afecta a una variedad de tejidos, provocando retraso en el crecimiento, defectos óseos y escoliosis. “Este estudio se centra en la proteína BAF usando como modelo de trabajo el gusano Caenorhabditis elegans, donde se ha imitado la mutación del síndrome progeroide de Néstor-Guillermo. Se han observado efectos negativos en la fertilidad, esperanza de vida y resistencia a estrés ambiental. Además, la mutación acelera el deterioro de la morfología nuclear en comparación con células normales. A nivel molecular, la
interacción de BAF con el ADN también se ve afectada”, explica la investigadora Raquel Romero-Bueno.

Esta investigación, además de contribuir a posicionar Caenorhabditis elegans como modelo relevante para el estudio de enfermedades en organismos complejos, va a aportar conocimiento acerca de cómo una mutación en una proteína esencial que se expresa durante todo el desarrollo y en todas las células del organismo, desencadena la aparición de síntomas aproximadamente dos años después del nacimiento en humanos.

“Hasta los dos años de edad los pacientes no muestran signos obvios de la enfermedad, sin embargo, hemos visto como la mutación afecta incluso a nivel celular. Esto nos deja entrever que estamos hablando de una enfermedad que afecta al desarrollo y que puede haber una serie de signos o manifestaciones previas a los síntomas más obvios de la enfermedad que, hasta ahora, hayan pasado desapercibidos y que en un futuro podríamos usar como marcadores de esta u otras enfermedades relacionadas”, explica el investigador principal del estudio del CABD, Peter Askjaer.

Del mismo modo, este trabajo arroja luz sobre la progeria como enfermedad rara, además de contribuir al estudio de las laminopatías, el conjunto de enfermedades que tienen en común la alteración funcional de las proteínas de la lámina interna nuclear.

Además, como indica Askjaer, “nos permite estudiar las diferencias entre el envejecimiento fisiológico y el patológico, permitiendo que aprendamos más sobre el proceso natural que es envejecer, ya que aún hay muchos enigmas alrededor del mismo”, concluye el investigador.

Referencia:

Romero-Bueno R, Fragoso-Luna A, Ayuso C, Mellmann N, Kavsek A, Riedel CG, Ward JD, Askjaer P. ‘A human progeria-associated BAF-1 mutation modulates gene expression and accelerates aging in C. elegans’. EMBO J. 2024 Oct 4.


Share

Últimas publicaciones

Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo
Arranca la Feria de la Ciencia de Sevilla, tres días repletos de ciencia, tecnología y divulgación
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido