VOLVER

Share

Un estudio muestra la afección real de los incendios forestales en los suelos

Los investigadores del laboratorio de Microbiología de Suelos de la Universidad de Almería se unen a los de las universidades de Castilla La Mancha y Florencia y publican un trabajo de gran relevancia sobre la influencia de los fuegos en las comunidades bacterianas de los suelos naturales en la revista Science of the total Environment.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
13 de diciembre de 2019

La conclusión extraída una vez realizadas las investigaciones es directa: “los fuegos producen cambios inmediatos en las comunidades microbiológicas de los suelos”. De este modo lo han expuesto investigadores del laboratorio de Microbiología de Suelos de la Universidad de Almería (UAL), unidos a los de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Castilla La Mancha y a los de la Universidad de Florencia, en Italia, tras comprobar cómo las comunidades bacterianas de los suelos se ven significativamente afectadas por los incendios forestales, siendo además un dato a contar que la intensidad de dichos cambios se ve modulada en base a la intensidad de los fuegos. Todo ello se ha visto publicado en la revista ‘Science of the total Environment’ (revista de primera categoría en el campo de las ciencias ambientales).

Estado de los árboles y el suelo en pleno campo después de un incendio.

Los autores han presentado en su artículo los resultados extraídos en su investigación, que ha sido desarrollada sobre monolitos de suelos de 2 metros de largo por 2 metros de ancho y por 1 m de profundidad, adaptados para estudio de diferentes eventos de fuego a diferentes intensidades.  Varios monolitos se vieron sometidos a altas intensidades de fuego, con las temperaturas medias superficiales cercanas a 300ºC durante 7 horas, y otros a bajas intensidades, en torno a los 150ºC durante unos 15 minutos. Antes de los incendios y una semana después de los mismos se llevó a cabo un muestreo de los suelos y se analizaron las diferencias en las comunidades bacterianas. Se pudo comprobar que, después de los fuegos, el número de bacterias de los Phylum Acidobacteria y Bacteroidetes disminuyeron, mientras que las de los Phylum Firmicutes y Proteobacteria se incrementaron, siendo estos cambios más acusados en los fuegos de mayor intensidad. Y es que los Firmicutes tienen la ventaja adaptativa de formar esporas y resistir mejor a las perturbaciones inducidas por los incendios, viéndose favorecidos además por la eliminación en los mismos de otras bacterias competidoras, una vez ocurridos.

Este estudio es de gran relevancia para el conocimiento de los cambios en las condiciones biológicas de los suelos afectados por incendios de diferente intensidades, ello en un contexto actual en el que en los planes de conservación de montes abogan por realizar quemas prescritas de baja intensidad en zonas con mucho material vegetal seco o fácilmente inflamable, como medida de prevención para evitar la propagación de fuegos de intensidades altas típicos de las regiones mediterráneas en la estación seca.

El título del artículo es ‘Immediate fire-induced changes in soil microbial community composition in an outdoor experimental controlled system’ y está disponible en Science of the Total Environment 696 (2019) 134033, con dirección web  https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.134033. Sus autores son tres miembros (I. Miralles, R.Ortega, M. Soriano) del Laboratorio de Microbiología de Suelos – CIAIMBITAL-  de la Universidad de Almería (www.edalab.es), junto a M. E. Lucas-Borja, P. A. Plaza-Álvarez J. González Romero, J. Sagra, D. Moya y J. Heras, de la Escuela Técnica Superior Ingenieros Agrónomos y Montes, Universidad de Castilla La Mancha, y junto a G. Certini, en su caso del Departamento de Ciencia y Tecnología Agraria, Alimentaria, Ambiental y Forestal de la Universidad de Florencia.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido