VOLVER

Share

Un estudio revela que a los estudiantes brillantes sí les gusta la educación física

Fuente: Universidad de Granada


08 de septiembre de 2015
La educación física refuerza el trabajo en equipo y la superación (CREATIVE COMMONS / YOU BELONG IN LONGMONT).

La educación física refuerza el trabajo en equipo y la superación (CREATIVE COMMONS / YOU BELONG IN LONGMONT).

La idea de que a los alumnos y alumnas con mejores notas no les gusta la educación física es un mito. Así lo revela una investigación a gran escala en la que se han estudiado a más de 4000 estudiantes españoles de entre 6 y 18 años.

El trabajo engloba tres estudios (AVENA, AFINOS y UP&DOWN) con los que se evaluó el sedentarismo y el ejercicio físico en diferentes grupos de adolescentes, en relación con su rendimiento académico. Tan solo en el estudio UP&DOWN se ha encontrado que las chicas que obtienen mejores resultados muestran menor interés por la educación física.

La principal diferencia encontrada entre chicos y chicas es que ellos realizan más actividad física que ellas, y les gusta más la asignatura comúnmente conocida como ‘gimnasia’. Esto se comprueba en los tres estudios, donde más de la mitad de los varones afirma que les agrada (56% en AVENA, 60% en AFINOS y 65,4% en UP&DOWN), mientras que, entre las adolescentes, el porcentaje siempre es menor (49%, 48% y 57% respectivamente).

Otro dato que revela el trabajo –publicado en la revista Nutrición Hospitalaria– es que ha aumentado el número de estudiantes a los que les gusta la disciplina. El estudio AVENA se llevó a cabo entre 2000 y 2002, y encontró que a un 9% (entre chicos y chicas) les disgustaba. Con AFINOS, realizado en 2007 y 2008, la cifra bajaba hasta el 8,2% mientras que en el último trabajo, UP&DOWN, de 2011 y 2012, el porcentaje disminuía al 7,3%.

“A lo largo de los tres estudios se observa una disminución de un 2% de respuestas negativas, mientras que se incrementó el número de jóvenes a los que les agradaba la asignatura en más de un 8%”, afirman los investigadores.

Los autores reconocen que la educación física tiende a ser considerada como una disciplina no relevante para los alumnos, a pesar de que el ejercicio físico es uno de los mayores condicionantes del estado de salud.

El investigador de la Universidad de Granada Francisco Ortega, uno de los autores de este estudio.

El investigador de la Universidad de Granada Francisco Ortega, uno de los autores de este estudio.

“La educación física no solo proporciona herramientas de actividad física que inculcan el gusto por el ejercicio de manera habitual y reglada; también infunde valores importantes en el desarrollo intelectual, psicológico y físico de los escolares, como el esfuerzo, la disciplina, el trabajo en equipo y el afán de superación”, señalan los investigadores.

Miles de jóvenes bajo estudio

Los tres trabajos analizaron diferentes parámetros de los estudiantes. AVENA se orientó a la situación nutricional y metabólica de adolescentes entre los 13 y los 18 años, determinando, en una muestra de 1750 jóvenes, aspectos relacionados con la obesidad, el sobrepeso, la anorexia-bulimia, los niveles de inflamación y el estado físico, junto al rendimiento cognitivo. Los jóvenes vivían en Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza.

Por su parte, AFINOS se orientó a determinar los factores de riesgo cardiovascular y la existencia de alergias e infecciones de un total de 2400 jóvenes entre los 13 y los 17 años de la Comunidad de Madrid, según su actividad física.

En este estudio y en UP&DOWN, el rendimiento académico se valoró con las notas de Matemáticas y Lengua. Finalmente, UP&DOWN se llevó a cabo en 2000 menores de entre 6 y 15 años de Cádiz y Madrid, así como en un colectivo de otros 200 jóvenes con síndrome de Down, para determinar los condicionantes psicológicos, las características de salud mental, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, en función de los hábitos de ejercicio físico y sedentarismo en esta población.

En la investigación han participado la Universidad de Granada, la Complutense de Madrid, la Autónoma de Madrid, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (CSIC), la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Cantabria.

Referencia bibliográfica:

Laura Cañadas, Irene Esteban-Cornejo, Francisco B. Ortega, Sonia Gómez-Martínez, José Antonio Casajús, María Jesús Cabero, María E. Calle, Ascensión Marcos, Óscar L. Veiga and David Martínez-Gómez, for the AVENA, AFINOS and UP&DOWN Study Groups.

“Straight-A students dislike physical education in adolescence: myth or truth? The AVENA, AFINOS and UP&DOWN studies”, Nutrición Hospitalaria 2015 (32). DOI: 10.3305/nh.2015.32.1.8924.

El estudio completo está disponible en el siguiente enlace:

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/37236/1/Canadas_StudentPhysicalEducation.pd

Contacto:

. Teléfonos: 958246651 / 958244374. Correo electrónico: ortegaf@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido