Un estudio sitúa el origen de un grupo de árboles de África y Madagascar hace 50 millones de años
Un estudio en el que han colaborado expertos de la Universidad de Córdoba investiga la evolución del clado ‘Daniellia’, un conjunto de árboles con valor ecológico, y confirma que más de la mitad de sus especies están en peligro de extinción.
Fuente: Universidad de Córdoba
En el Eoceno surgieron algunas de las cordilleras más importantes del mundo y tuvieron lugar grandes cambios climáticos que marcaron el futuro del planeta. En esta época en la que aparecieron grandes grupos de mamíferos y otros animales, hace aproximadamente 50 millones de años, surgió el clado ‘Daniellia’, un conjunto de plantas leguminosas relevantes por su valor ecológico.
Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo en el que ha colaborado la Universidad de Córdoba y que ha situado los orígenes de estos árboles en el Norte de África. Según subraya el único investigador español que ha participado en el estudio, Manuel de la Estrella, este tipo de leguminosas goza de interés científico por motivos sistemáticos y ecológicos. Aunque la mayoría habitan en bosques tropicales húmedos, algunas han conseguido adaptarse a terrenos secos completamente distintos como las sabanas o los bosques suculentos de Madagascar, dominados por los icónicos ‘Baobabs’. Además, a diferencia de lo que ocurre en otras plantas tropicales, la diversidad de sus especies es mayor en África que en las otras regiones tropicales de Asia o América.
El trabajo, que ha seguido la pista a este grupo desde sus inicios, ha desvelado algunas de las incógnitas sobre su distribución y diversidad. Según apunta la investigación, surgió en el norte de África cuando las selvas tropicales inundaban el norte del continente e incluso Europa, siendo la cuenca de Paris el lugar en el que se encontró el fósil más antiguo del grupo. La aparición de un clima más seco propició un nuevo linaje que se dispersó hasta llegar a Madagascar, lugar en el que hoy se encuentran especies adaptadas a la escasez de precipitaciones. Varios cambios climatológicos que vinieron después propiciaron diversificaciones que dieron lugar a las 10 especies descritas en África.
Para trazar esta evolución, explica Manuel de la Estrella, se han estudiado el registro fósil y se ha empleado una técnica de datación conocida como ‘reloj molecular’, un método filogenético que deduce el cronograma de eventos a partir de las secuencias de ADN de especies distintas.
Especies amenazadas
El trabajo también ha evaluado el estado de conservación de este grupo de leguminosas de acuerdo con las categorías de la UICN con el objetivo de establecer prioridades de conservación, y si bien estos árboles han demostrado una gran capacidad de adaptación durante los últimos 50 millones de años, ocho de las catorce especies de África y Madagascar están actualmente en peligro de extinción, debido, entre otros factores, al cambio climático. “Aunque muchas de estas especies surgieron precisamente como consecuencia de cambios climáticos pasados, estos se produjeron de manera gradual a lo largo de millones de años, por lo que les dio tiempo a adaptarse”, explica el único autor español de la publicación.
La sobreexplotación humana, además, es otro de los factores principales que amenazan el futuro de estas especies. La deforestación y dependencia de la madera para su uso en la construcción o como combustible ejerce una fuerte presión, especialmente en zonas de la sabana con menor presencia de árboles.
El estudio, destaca Manuel de la Estrella “nos permite entender cómo surgió este grupo de plantas y comprender cómo de amenazada está su diversidad, lo cual nos ayudará a tomar decisiones más acertadas”. Las medidas de conservación como el almacenamiento de semillas y la reintroducción de individuos genéticamente diversos en hábitats adecuados y protegidos podrían a ayudar a garantizar la supervivencia de estas especies a largo plazo.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

