Utilizan vehículos aéreos no tripulados para capturar imágenes de terrenos naturales y yacimientos arqueológicos
Fuente: Universidad de Jaén
El grupo ‘Sistemas Fotogramétricos y Topométricos’ de la Universidad de Jaén y vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) está especializado en Geomática, que es el conjunto de ciencias donde se integran los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica. Los expertos han incorporado el uso de UAV (vehículos aéreos no tripulados) en la captura de imágenes de los terrenos en los que trabajan con el objetivo de poder llegar con la cámara a todas partes.
El trabajo del equipo científico se resume en dos partes, de un lado la captura de imágenes, que puede realizarse mediante cámaras fotográficas, sensores térmicos e infrarrojos y escáner en tres dimensiones, y de otro la posterior extracción de información y el tratamiento de estas imágenes para elaborar modelos informativos precisos y accesibles. El uso de los UAV se aplica en la toma de fotografías dado que los sensores térmicos y el equipo de escáner suele ser demasiado pesado para estos vehículos.
Jorge Delgado, responsable del grupo y Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, subraya que “nuestro objetivo es el tratamiento de las imágenes que capturamos, extraer información de ellas sobre el volumen, la textura, la distancia, la temperatura y otros valores de los terrenos y objetos fotografiados. En este sentido utilizar este tipo de vehículos para la captura de imágenes nos permite llegar a zonas a las que antes no podíamos llegar”. El investigador añade que la principal ventaja de este tratamiento de imágenes es el carácter métrico, es decir, la incorporación de datos precisos y relevantes de los terrenos registrados. “Este elemento informativo marca la diferencia con respecto a otros sistemas”, detalla.
El investigador del grupo José Luis Pérez, así como otros miembros del equipo, estarán presentes el 26 de septiembre en la Noche Europea de los Investigadores, donde realizarán sesiones de vuelo con los UAV y mostrarán cómo trabajan las imágenes que capturan estos dispositivos para extraer información geográfica y fotogramétrica a partir de ellas.
Una nube de puntos
“El fundamento de la fotogrametría es medir puntos en diferentes fotografías, si un punto lo tenemos en más de una imagen ya tenemos información espacial, y si a eso le añadimos escala y orientación ya podemos estructurarlo en tres dimensiones”, subraya José Luis Pérez. El experto explica que de esa nube de puntos se pueden hacer levantamientos en 3D de yacimientos arqueológicos, edificios, áreas de cultivo, deslizamientos… Y añade que a partir de estas imágenes pueden verse cosas que antes no se veían y aportar datos muy relevantes.
Este trabajo acarrea un gran esfuerzo tecnológico, tanto a la hora de capturar las imágenes, calculando el vuelo del UAV si se va a utilizar, programando las fotografías que deben tomarse desde cada posición y utilizando sensores y escáner si se quiere aportar más información, como a la hora de tratar esa enorme cantidad de datos e imágenes, automatizando todos los procesos y procedimientos que son necesarios para ello. El objetivo es poder llevar estas aplicaciones a cualquier usuario, y que éstas sean fácilmente accesibles y utilizables.
El grupo de la UJA ha aplicado este conocimiento en proyectos relacionados con el patrimonio histórico, documentando piezas y yacimientos arqueológicos, y con el área natural, estudiando cómo afectan los deslizamientos de laderas a las infraestructuras civiles, entre otros campos. Según detalla Jorge Delgado, las posibilidades de este paquete tecnológico son infinitas.
Los expertos de la UJA realizarán muestras de su trabajo amenas y divertidas en la Noche Europea de los Investigadores. Este evento se celebrará simultáneamente en las 8 provincias andaluzas, en las que por tercer año consecutivo 14 instituciones científicas cooperarán para acercar la ciencia a la ciudadanía. Éste es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 350 ciudades europeas desde 2005.
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo