VOLVER

Share

Un investigador de la Universidad de Granada asistirá al Encuentro de Premios Nobel de Lindau

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)


11 de abril de 2014

Seis de los jóvenes investigadores españoles más brillantes de fisiología y medicina acudirán al 64º Encuentro de Premios Nobel de Lindau (Alemania), que se celebra del 29 de junio al 4 de julio. La cita pone en contacto a más de 600 jóvenes investigadores de 80 países con 37 científicos galardonados con el Premio Nobel. La selección de los participantes españoles ha sido coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Desde hace 64 años, el encuentro convoca a un grupo de premios Nobel para que ejerzan de modelos intelectuales de las jóvenes promesas de la investigación científica. El objetivo es fomentar el diálogo entre veteranos y noveles, compartir conocimientos, establecer contactos y suscitar el debate sobre la investigación que se hace hoy en todo el mundo e intercambiar información sobre la ciencia del futuro. Esta edición estará dedicada a la fisiología y la medicina.
El CSIC forma parte de la red mundial de 200 miembros académicos del Encuentro de Premios Nobel de Lindau. El organismo presentó 10 candidatos, de los que la Fundación Lindau y el Consejo Lindau han elegido finalmente seis. “Sólo los 600 jóvenes investigadores con mejores calificaciones podrán tener la oportunidad de enriquecer y compartir la atmósfera del Encuentro con los Premios Nobel de Lindau”, señala la organización en un comunicado. “Los premios Nobel dan la bienvenida a las excelentes calificaciones de los solicitantes y a la gran diversidad de las nacionalidades representadas”, añaden las mismas fuentes.
Muestrario del potencial científico
El Encuentro de Premios Nobel de Lindau también sirve para que cada país muestre el potencial de su investigación científica. Este año, la ciencia española estará representada por seis investigadores de entre 24 y 35 años. Los seleccionados han sido escogidos por su contribución a las siguientes áreas de la ciencia:
Cristina Balbás Martínez, de 26 años, se dedica a la investigación del cáncer de vejiga, área sobre la que ha publicado estudios en Nature Genetics y PLOS ONE. Cursa el Doctorado en Biomedicina Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid.
Juan Carlos García Cañaveras, de 27 años, es estudiante de Doctorado en Biomedicina en la Universidad de Valencia, donde investiga la hepatología experimental, el desarrollo y estudio de modelos celulares para examinar la hepatotoxicidad y la evaluación metabólica de la hepatopatía grasa no alcohólica.
Laura González Moragas, de 24 años, trabaja en la investigación de nanomateriales con aplicaciones biomédicas en el desarrollo de fármacos y la ingeniería de tejidos. Cursa el Doctorado en Ciencias de los Materiales en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Jerónimo Jurado Arjona, de 28 años, se ha especializado en investigación genética celular y humana. Cursa el Doctorado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC-Universidad Autónoma de Madrid (CSIC-UAM). Ha colaborado en estudios publicados en Molecular Psychiatry y Human Molecular Genetics.
Nagore Isabel Marín Ramos, de 24 años, colabora en el desarrollo de sensores para la detección de marcadores del cáncer de mama en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Es licenciada en Farmacia y ha cursado un Máster en Genética y Biología Celular.

Pedro Medina Vico, de 35 años, destaca por su amplio trabajo en la investigación del cáncer de pulmón. Es profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y dirige un grupo de investigación en el Centro de Investigación Genómica y Oncológica (GENyO). Es Doctor en Biología Molecular por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Hubrecht de Utrecht (Países Bajos). Ha cursado cinco años de posdoctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido