Un juego online mide la cultura científica
Fuente: SINC
Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han creado ¿Eres un científico sabio?, una aplicación web que mide el conocimiento de los jugadores o jugadoras sobre ciencia, enfocándolo de forma lúdica.
Se trata de una serie de preguntas de ciencia, tecnología, lógica y humanidades, aportadas en su mayoría por investigadores del CSIC, universidades y centros de enseñanza. Su principal objetivo es despertar la curiosidad de los jugadores mientras se divierten, creando nuevas vocaciones científicas.
La aplicación consta de unas mil preguntas separadas en niveles de dificultad, de forma que puedan jugar desde escolares hasta estudiantes universitarios. El número máximo de jugadores es ocho, pudiéndose jugar en uno o varios ordenadores a la vez.
El juego consta de un tablero de 32 casillas, cada una representando un gran avance de conocimiento. A medida que se avanza en el tablero las preguntas se vuelven más y más difíciles. Si el jugador falla una pregunta, retrocede a la casilla anterior; además hay un tiempo limitado (30 segundos) para contestar.
Este proyecto surgió de la mano de Patricia Siljestrom, investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC). En la VIII edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla, celebrada en el 2010, la doctora Siljestrom llevó algunas preguntas y respuestas como entretenimiento para el público asistente.
La actividad resultó tener mucho éxito, ya que se repartían diplomas a los niños y adultos que acertaran las preguntas, que tenían entonces tres niveles de dificultad. A la vista del logro, la investigadora amplió la convocatoria de envío de preguntas y respuestas a todos los institutos del CSIC. Posteriormente se desarrolló y diseñó la aplicación web con ayuda del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMS).
¿Eres un científico sabio? se presentó al gran público el 16 de mayo en la duodécima edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla y se volverá a presentar en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla este viernes. El juego será expuesto y explicado a 50 escolares del I.E.S. Diego Angulo, que deberán responder a preguntas como “¿Es posible viajar a mayor velocidad que la de la luz?” o “¿Qué es un algoritmo genético?”.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo