VOLVER

Share

Un juego online mide la cultura científica

Fuente: SINC


06 de junio de 2014
Interfaz del nuevo juego online para divulgar la ciencia. / CSIC

Interfaz del nuevo juego online para divulgar la ciencia. / CSIC

Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han creado ¿Eres un científico sabio?, una aplicación web que mide el conocimiento de los jugadores o jugadoras sobre ciencia, enfocándolo de forma lúdica.

Se trata de una serie de preguntas de ciencia, tecnología, lógica y humanidades, aportadas en su mayoría por investigadores del CSIC, universidades y centros de enseñanza. Su principal objetivo es despertar la curiosidad de los jugadores mientras se divierten, creando nuevas vocaciones científicas.

La aplicación consta de unas mil preguntas separadas en niveles de dificultad, de forma que puedan jugar desde escolares hasta estudiantes universitarios. El número máximo de jugadores es ocho, pudiéndose jugar en uno o varios ordenadores a la vez.

El juego consta de un tablero de 32 casillas, cada una representando un gran avance de conocimiento. A medida que se avanza en el tablero las preguntas se vuelven más y más difíciles. Si el jugador falla una pregunta, retrocede a la casilla anterior; además hay un tiempo limitado (30 segundos) para contestar.

Este proyecto surgió de la mano de Patricia Siljestrom, investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC). En la VIII edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla, celebrada en el 2010, la doctora Siljestrom llevó algunas preguntas y respuestas como entretenimiento para el público asistente.

La actividad resultó tener mucho éxito, ya que se repartían diplomas a los niños y adultos que acertaran las preguntas, que tenían entonces tres niveles de dificultad. A la vista del logro, la investigadora amplió la convocatoria de envío de preguntas y respuestas a todos los institutos del CSIC. Posteriormente se desarrolló y diseñó la aplicación web con ayuda del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMS).

¿Eres un científico sabio? se presentó al gran público el 16 de mayo en la duodécima edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla y se volverá a presentar en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla este viernes. El juego será expuesto y explicado a 50 escolares del I.E.S. Diego Angulo, que deberán responder a preguntas como “¿Es posible viajar a mayor velocidad que la de la luz?” o “¿Qué es un algoritmo genético?”.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido