UN PLANETA CON DOS SOLES COMO TATOOINE, DE STAR WARS
Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)
Es el primer descubrimiento directo de un planeta que da vueltas alrededor de dos estrellas. Es directo porque lo hemos detectado moviéndose delante de ambos astros en el sistema Kepler-16, explica a SINC Laurance R. Doyle, director del equipo e investigador del Centro de Estudios de Vida en el Universo Carl Sagan y del Instituto SETI.
Aunque ya se habían descubierto antes otros planetas circumbinarios (que orbitan entorno a dos estrellas, en vez de una), estos hallazgos suponían la existencia del planeta por el movimiento de las estrellas, pero no localizaban el tránsito directo a través de los discos planetarios, detalla Doyle. La técnica de tránsitos, empleada para descubrir exoplanetas, consiste en observar los cambios en la luz de una estrella cuando un planeta pasa por delante de ella.
En esta ocasión, a partir de las imágenes captadas por el telescopio espacial Kepler, los astrónomos pudieron observar el fenómeno de múltiples eclipses de este sistema. También desarrollamos métodos para asegurar que el nuevo planeta rota entorno a los dos soles, y que no estábamos simplemente ante un sistema de estrellas binarias eclipsantes, subraya Doyle.
El telescopio Kepler tiene la mayor precisión fotométrica conseguida con estrellas, lo que nos ha permitido superar todos las inspecciones de tránsito anteriores, explica Alan Boss, astrónomo de la Institución Carnegie para la Ciencia, que también ha participado en el estudio.
Primero encontraron un sistema binario de estrellas con dos eclipses, que sucedían cuando cada una de ellas bloqueaba, parcial o completamente, a la otra. Pero, en posiciones distintas a las del eclipse, el brillo de las estrellas también decaía. Esto indicaba que podría haber un tercer cuerpo involucrado.
Además, los terceros y cuartos oscurecimientos de los astros ocurrían en distintas posiciones de sus órbitas cada vez. Ante la sucesión de todos estos eclipses, solo había una explicación posible: algo giraba alrededor de los dos soles.
El planeta mejor medido fuera del sistema solar
Después observamos el efecto gravitacional de las dos estrellas en el tercer elemento para deducir sus características, detalla Doyle. El planeta tiene una masa comparable a la de Saturno y los dos astros son más pequeños que el Sol. La masa de una representa el 20% de la solar y la de la otra, el 69%. A partir de estas relaciones, los investigadores sugieren que el planeta se formó en el mismo disco de polvo y gas que generó las estrellas.
El sistema Kepler-16 nos puede revelar muchas cosas acerca de la formación de estrellas y planetas. Tenemos un conocimiento muy preciso que podemos comparar con nuestro propio sistema solar para intentar entender nuestro origen, asegura Doyle.
Alan Boss aprovecha para relacionar su descubrimiento con una película de culto entre los aficionados a la ciencia ficción: La relación con Star Wars es asombrosa: Hace 35 años imaginaron un planeta en órbita alrededor de dos soles (el planeta Tatooine), y la ciencia se ha puesto al día con esta secuencia, afirma el astrónomo.
Bibliografía:
L.R. Doyle; R.W. Slawson; J.M. Jenkins; E.V. Quintana; D.A. Caldwell. «Kepler-16: A Transiting Circumbinary Planet», Science 333: 16 de septiembre de 2011. 10.1126/science.1210923
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

