Un proyecto internacional analizará cómo mejorar el apoyo psicológico ante catástrofe natural o atentado
Fuente: Universidad de Granada
¿Qué secuelas psicológicas pueden quedarle a alguien que sobrevive a una catástrofe como la del accidente de tren de Santiago de Compostela? ¿Y al personal (bomberos, médicos y enfermeros, policía, etc.) que interviene en la gestión de una crisis de tales dimensiones?
Investigadores de seis países (Alemania, España, Austria, Lituania, Israel y Luxemburgo) participan en un proyecto internacional multidisciplinario denominado PsyCris (PSYcho-social Support in CRISis Management), una iniciativa cuyo objetivo es mejorar el apoyo psicosocial en la gestión de crisis (accidentes de aviación, catástrofes naturales, atentados, tiroteos en escuelas, etc.).
Este proyecto ha sido financiado por la Comisión Europea, a través del Séptimo Programa Marco (FP7), y cuenta con un presupuesto total de 3,8 millones de euros. PsyCris arrancó el pasado mes de julio, y tendrá una duración de 3 años.
Durante esta semana, del 17 al 19 de febrero, los miembros de PsyCris —entre los que hay investigadores del grupo de Psicofisiología Humana y Salud de la UGR— participan en Granada en una reunión de trabajo interna que determinará las actuaciones que llevarán a cabo en los próximos meses. La cita será en la sede del Colegio oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) y en el Carmen de la Victoria de la UGR, y en ella participan directores y coordinadores del 112, el 061, el servicio de protección civil, y el Cuerpo Nacional de Policía de Andalucía; el decano de COPAO, y los miembros de PsyCris, incluyendo el equipo coordinador de la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania).
Objetivos del proyecto
Los objetivos principales de este proyecto son el análisis de la situación del apoyo psicológico y médico en situaciones de crisis en los países europeos; la mejora de las estrategias de apoyo a las víctimas, a individuos afectados y a gestores de crisis; la mejora de la preparación psicosocial en caso de incidentes graves (planificación para situaciones de emergencia); el desarrollo de intervenciones para gestionar el estrés y reducir los trastornos derivados de éste que puedan sufrir el personal y las autoridades encargadas de gestionar las crisis; proporcionar estrategias de auto-ayuda eficaces a las comunidades afectadas por las crisis, e investigar los impactos psicosociales, sociales y culturales de las crisis a largo plazo.
Los resultados tendrán un impacto significativo en la salud pública, la cooperación internacional y la contención de costes. El objetivo general del proyecto Psycris es la mejora del apoyo psicosocial en la gestión de crisis en el seno de la Unión Europea.
Más información sobre el proyecto Psycris: http://www.psycris.eu
Contacto:
Pandelis Perakakis
Centro de Investigación ‘Mente y Cerebro’ de la Universidad de Granada
Correo electrónico: peraka@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo