VOLVER

Share

Un proyecto internacional analizará cómo mejorar el apoyo psicológico ante catástrofe natural o atentado

Fuente: Universidad de Granada


17 de febrero de 2014

¿Qué secuelas psicológicas pueden quedarle a alguien que sobrevive a una catástrofe como la del accidente de tren de Santiago de Compostela? ¿Y al personal (bomberos, médicos y enfermeros, policía, etc.) que interviene en la gestión de una crisis de tales dimensiones?

Investigadores de seis países (Alemania, España, Austria, Lituania, Israel y Luxemburgo) participan en un proyecto internacional multidisciplinario denominado PsyCris (PSYcho-social Support in CRISis Management), una iniciativa cuyo objetivo es mejorar el apoyo psicosocial en la gestión de crisis (accidentes de aviación, catástrofes naturales, atentados, tiroteos en escuelas, etc.).

Este proyecto ha sido financiado por la Comisión Europea, a través del Séptimo Programa Marco (FP7), y cuenta con un presupuesto total de 3,8 millones de euros. PsyCris arrancó el pasado mes de julio, y tendrá una duración de 3 años.

Durante esta semana, del 17 al 19 de febrero, los miembros de PsyCris —entre los que hay investigadores del grupo de Psicofisiología Humana y Salud de la UGR— participan en Granada en una reunión de trabajo interna que determinará las actuaciones que llevarán a cabo en los próximos meses. La cita será en la sede del Colegio oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) y en el Carmen de la Victoria de la UGR, y en ella participan directores y coordinadores del 112, el 061, el servicio de protección civil, y el Cuerpo Nacional de Policía de Andalucía; el decano de COPAO, y los miembros de PsyCris, incluyendo el equipo coordinador de la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania).

Objetivos del proyecto

Los objetivos principales de este proyecto son el análisis de la situación del apoyo psicológico y médico en situaciones de crisis en los países europeos; la mejora de las estrategias de apoyo a las víctimas, a individuos afectados y a gestores de crisis; la mejora de la preparación psicosocial en caso de incidentes graves (planificación para situaciones de emergencia); el desarrollo de intervenciones para gestionar el estrés y reducir los trastornos derivados de éste que puedan sufrir el personal y las autoridades encargadas de gestionar las crisis; proporcionar estrategias de auto-ayuda eficaces a las comunidades afectadas por las crisis, e investigar los impactos psicosociales, sociales y culturales de las crisis a largo plazo.

Los resultados tendrán un impacto significativo en la salud pública, la cooperación internacional y la contención de costes. El objetivo general del proyecto Psycris es la mejora del apoyo psicosocial en la gestión de crisis en el seno de la Unión Europea.

Más información sobre el proyecto Psycris: http://www.psycris.eu

Contacto:
Pandelis Perakakis
Centro de Investigación ‘Mente y Cerebro’ de la Universidad de Granada
Correo electrónico: peraka@ugr.es

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido