VOLVER

Share

Un proyecto internacional analizará cómo mejorar el apoyo psicológico ante catástrofe natural o atentado

Fuente: Universidad de Granada


17 de febrero de 2014

¿Qué secuelas psicológicas pueden quedarle a alguien que sobrevive a una catástrofe como la del accidente de tren de Santiago de Compostela? ¿Y al personal (bomberos, médicos y enfermeros, policía, etc.) que interviene en la gestión de una crisis de tales dimensiones?

Investigadores de seis países (Alemania, España, Austria, Lituania, Israel y Luxemburgo) participan en un proyecto internacional multidisciplinario denominado PsyCris (PSYcho-social Support in CRISis Management), una iniciativa cuyo objetivo es mejorar el apoyo psicosocial en la gestión de crisis (accidentes de aviación, catástrofes naturales, atentados, tiroteos en escuelas, etc.).

Este proyecto ha sido financiado por la Comisión Europea, a través del Séptimo Programa Marco (FP7), y cuenta con un presupuesto total de 3,8 millones de euros. PsyCris arrancó el pasado mes de julio, y tendrá una duración de 3 años.

Durante esta semana, del 17 al 19 de febrero, los miembros de PsyCris —entre los que hay investigadores del grupo de Psicofisiología Humana y Salud de la UGR— participan en Granada en una reunión de trabajo interna que determinará las actuaciones que llevarán a cabo en los próximos meses. La cita será en la sede del Colegio oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) y en el Carmen de la Victoria de la UGR, y en ella participan directores y coordinadores del 112, el 061, el servicio de protección civil, y el Cuerpo Nacional de Policía de Andalucía; el decano de COPAO, y los miembros de PsyCris, incluyendo el equipo coordinador de la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania).

Objetivos del proyecto

Los objetivos principales de este proyecto son el análisis de la situación del apoyo psicológico y médico en situaciones de crisis en los países europeos; la mejora de las estrategias de apoyo a las víctimas, a individuos afectados y a gestores de crisis; la mejora de la preparación psicosocial en caso de incidentes graves (planificación para situaciones de emergencia); el desarrollo de intervenciones para gestionar el estrés y reducir los trastornos derivados de éste que puedan sufrir el personal y las autoridades encargadas de gestionar las crisis; proporcionar estrategias de auto-ayuda eficaces a las comunidades afectadas por las crisis, e investigar los impactos psicosociales, sociales y culturales de las crisis a largo plazo.

Los resultados tendrán un impacto significativo en la salud pública, la cooperación internacional y la contención de costes. El objetivo general del proyecto Psycris es la mejora del apoyo psicosocial en la gestión de crisis en el seno de la Unión Europea.

Más información sobre el proyecto Psycris: http://www.psycris.eu

Contacto:
Pandelis Perakakis
Centro de Investigación ‘Mente y Cerebro’ de la Universidad de Granada
Correo electrónico: peraka@ugr.es

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido