VOLVER

Share

Un suplemento de Coenzima Q10 podría mejorar el tratamiento de enfermedades mitocondriales, cáncer de colon, carcinoma tiroideo o enfermedad de Crohn

Científicos de la Universidad de Granada demuestran por primera vez que el suplemento de CoQ10 es capaz de modular el metabolismo del sulfuro de hidrógeno y el metabolismo de 1 carbono celular, cuya alteración influye en la patogénesis de estas enfermedades. La Coenzima Q10 (CoQ10) es una molécula esencial para la vida que se sintetiza en las propias células de nuestros órganos y tejidos, pero que también se adquiere a través de la dieta.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de noviembre de 2020

Una investigación liderada por científicos de la Universidad de Granada (UGR) señala que un suplemento de Coenzima Q10 (CoQ10), una molécula esencial para la vida que se sintetiza en las propias células de nuestros órganos y tejidos, pero que también se adquiere a través de la dieta, podría ser una opción terapéutica complementaria interesante en ciertas enfermedades mitocondriales, cáncer de colon, carcinoma tiroideo o enfermedad de Crohn.

Imagen de los autores que han liderado el estudio.

Las dos funciones más conocidas de la CoQ10 son su participación en el proceso de generación de energía útil para las células y su capacidad antioxidante. En patologías variadas y a lo largo del envejecimiento, se produce un decaimiento de los niveles celulares de CoQ10, lo que contribuye a diversas manifestaciones clínicas, con mayor o menor grado de severidad.

Es por ello que la CoQ10 se puede adquirir de forma exógena en cápsulas que se adquieren en farmacias y herbolarios. No obstante, las acciones terapéuticas atribuibles al suplemento exógeno de la CoQ10 no se pueden explicar en su totalidad por sus efectos sobre la producción de energía o la reducción del estrés oxidativo.

En este estudio, publicado en la revista Human Molecular Genetics, los investigadores de la UGR demuestran por primera vez que el suplemento de CoQ10 es capaz de modular el metabolismo del sulfuro de hidrógeno celular, y ello desencadena a su vez cambios en otras rutas metabólicas importantes como la síntesis de serina, el ciclo del folato y el metabolismo de nucleótidos.

Algunas de estas rutas están alteradas en patologías diversas, como ciertas enfermedades mitocondriales, cáncer de colon, carcinoma tiroideo o enfermedad de Crohn, por lo que el suplemento de CoQ10 podría ser una opción terapéutica complementaria interesante en estas enfermedades.

Los investigadores de la UGR advierten de que este estudio tiene una limitación, dado que gran parte de los resultados se ha obtenido en cultivos celulares. Por tanto, habrá que evaluar en un futuro cómo se pueden obtener resultados similares in vivo, en modelos animales, para lo que habría conseguir aumentar la capacidad que tiene la CoQ10 para ser absorbida en el tracto gastrointestinal y distribuirse por los distintos tejidos diana.

Resumen gráfico de la investigación.

Este estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Muscular Dystrophy Association (MDA) y la Unidad de Excelencia para el Estudio de los Trastornos del Envejecimiento (UNETE).

Referencia bibliográfica:

Coenzyme Q10 modulates sulfide metabolism and links the mitochondrial respiratory chain to pathways associated to one carbon metabolism. Human Molecular Genetics. Doi: 10.1093/hmg/ddaa214.


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido